Con polémicos argumentos, el gobierno de Javier Milei sigue pateando para adelante la posible vacunación ante el histórico brote de dengue que afronta la Argentina, y desoyendo la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain). En tanto, algunas provincias avanzan con la compra de vacunas. Y el caso Brasil, que contradice la postura oficial.
PROVINCIAS AVANZAN
Dengue: Javier Milei ignora a la Conain (y el caso Brasil)
Javier Milei muestra preocupante inacción ante el brote histórico de dengue pese a la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain). Algunas provincias avanzan con la vacunación, y el caso Brasil que contradice argumento oficial.
Ayer (02/04), tal como publicó Urgente24, el ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado -curiosamente no fue firmado por quien dirige la cartera, Mario Russo- en el que rechaza aplicar la vacuna contra el dengue en este momento y dice que continuará "evaluando" la situación. Y hasta incluso puso un manto de dudas sobre la efectividad de la vacuna Qdenga, comparándola con la vacuna de otro laboratorio que en el pasado no dio los resultados esperados.
Si bien la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó el fármaco Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, en abril del año pasado, desde la cartera sanitaria subrayaron que "continúa siendo sometida a estudios para establecer su efectividad según el rango etario".
Además, el texto oficial habla de "presiones" de los medios de comunicación y de laboratorios, aunque sin entrar en detalles, lo que parece más una excusa...
Otro de los argumentos oficiales es que la vacuna no sirve para frenar los brotes de dengue. Este argumento es debatible, ya que hay determinadas zonas del país en las que -si bien en esta época los casos pueden subir- hay dengue todo el año. Y ahí parece radicar justamente la causa de que la enfermedad se haya transformado en otro tipo de amenaza en Argentina.
Lo más preocupante resulta que el Gobierno está ignorando la recomendación que le hizo, hace casi un mes, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain): utilizar el fármaco de manera focalizada en algunos territorios endémicos y segmentada por edad.
Cabe recordar que el último Boletín Epidemiológico Nacional dio cuenta de más de 180 mil casos registrados y 129 muertes. Es decir, ya hay el doble de decesos que la temporada 2022-23, que hasta ahora tenía el récord histórico. Y nadie tiene del todo claro hasta dónde puede llegar este año el impacto de la epidemia.
La vacuna, precisamente, tiene como objetivo mitigar la enfermedad grave y la muerte por dengue, tal como lo ha corroborado el ensayo clínico y rubricado la ANMAT en abril de 2023.
Dengue: Ante inacción de Nación, provincias avanzan
Mientras el Gobierno de Javier Milei sigue dilatando una acción concreta para frenar el brote de dengue, algunas provincias decidieron tomar cartas en el asunto y comenzaron a vacunar. Tal es el caso de Salta y Misiones, que ya venían aplicando la vacuna desde mediados de enero en algunas localidades, y se sumó Corrientes, que acaba de comprar 200 mil dosis para aplicar en las poblaciones que considera más vulnerables.
Según pudo saber Clarín, Formosa y Chaco también tienen interés en avanzar con una compra, aunque todavía no lo han hecho.
En el caso de Formosa, el ministro de Desarrollo Humano, Aníbal Gómez, subrayó que la provincia asumió los costos de la campaña de lucha contra el dengue, y destacó la presencia del Laboratorio de Especialidades Médicas de Formosa (Laformed) que no sólo fabrica repelente, sino larvicida biológico e insecticida.
En contacto con la Agencia de Noticias Formosa, el funcionario comentó que la semana pasada, el Ministerio de Salud de la Nación realizó una primera reunión por la problemática del dengue, que incluyó la vacuna y situación epidemiológica. “Fue solo una reunión, tienen bastante palabra, pero de hechos concretos y ayuda para las provincias y Municipios, cero”, lamentó.
Dengue: El caso Brasil desmiente argumento oficial
A diferencia de la Argentina, Brasil -que también enfrenta récord histórico de casos- decidió vacunar durante el brote de dengue (algo que el gobierno de Javier Milei dice que no sirve) y los datos muestran una considerable baja de la mortalidad.
El gobierno de Lula Da Silva compró 5,2 millones de dosis de la vacuna contra el dengue Odenga, y ha suministrado otros 1,32 millones de dosis sin coste alguno para el gobierno, según un comunicado del ministerio
Las cifras que el jueves pasado brindó en una rueda de prensa la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre casos y muertes en ese país lo ubican con una tasa de letalidad casi tres veces menor que la de Argentina.
Hasta el momento, en Brasil hubo unos 3 millones de casos registrados y 750 muertes, lo que indica una letalidad del 0,025%. En nuestro país, en cambio, la letalidad hasta el momento es del 0,071%.
Otras naciones en las que la vacuna del laboratorio Takeda recibió la aprobación de las respectivas autoridades sanitarias fueron las de la Unión Europea, además del Reino Unido e Indonesia.
-------------
Más contenido en Urgente24:
'Poroteo' de DNU es peligroso para Javier Milei
Preocupación en Boca con el Pipa 'Quilombetto': ¿Se terminó la paciencia?
Lilia Lemoine lo hizo de nuevo: Arde X/Twitter
Los bancos cambian sus horarios a partir de abril
Pregunta para ESPN: ¿por qué siguen llevando a Gustavo López a los estadios?