La vicepresidenta Cristina Kirchner volvió a enviar un mensaje geopolítico a la región y a la propia política argentina al recibir este martes 26 de abril a la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, y nuevamente al embajador del mismo país en la Argentina, Marc Stanley.
VUELVE AL CENTRO
Cristina Kirchner, base Ushuaia, Comando Sur y FMI alarmado
La vicepresidenta Cristina Kirchner volvió a mostrarse con funcionarios de Estados Unidos clave en la región.
En realidad, Stanley tanteó el terreno semanas atrás para lo que fue el arribo de Richardson, quien ocupa el puesto más importante en la Casa Blanca en materia latinoamericana.
La funcionaria primero fue recibida por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, alrededor de las 14 en el edificio Libertador -sede de dicha cartera- y a las 16 fue el turno de dirigirse hasta el despacho de la presidenta del Senado.
La debilidad del presidente Alberto Fernández es impactante: funcionarios estadounidenses desfilan por la Argentina sin visitar primero a, nada más y nada menos, que al presidente argentino.
Base militar en Ushuaia
Bajo un hermetismo total, Richardson vino a plantear temas muy importantes. Horas antes de los encuentros, desde el Instituto Patria se habló del particular interés de Estados Unidos por la base que se está construyendo en Ushuaia, Tierra del Fuego, y pusieron especial énfasis en que Taiana iba a plantear lo mismo que su antecesor, Agustín Rossi: la base será administrada económica y políticamente por la Argentina.
Recordemos que tras la instalación de una base china en Neuquén, la obsesión de Estados Unidos se profundizó porque entiende que es alarmante la injerencia del gigante asiático en la región y, en su viaje a Rusia y China, el presidente Alberto Fernández se encargó de certificarlo con acuerdos bilaterales y frases como “queremos que Argentina sea la puerta de entrada de Rusia a Latinoamérica”; algo que molestó mucho en Estados Unidos, obviamente.
Ahora bien, habría que plantear qué ofrece Estados Unidos a cambio para contrarrestar a China. Solo créditos insignificantes del BID y el Banco Mundial, además de dos acuerdos impresentables del FMI que solo se encargaron de profundizar la crisis inflacionaria en el país.
Volviendo a la base militar en Ushuaia, es importante destacar que Richardson viene de dar un informe al Comité de Servicios Armados del Congreso estadounidense en el que dijo:
Entonces, ella acusa a China de llevar adelante campañas de propaganda y desinformación, además de ataques cibernéticos, luego de fortalecer su posición económica, militar y política en América latina.
Richardson dijo que una empresa estatal china busca quedarse con los derechos para construir instalaciones cerca del puerto argentino de Ushuaia, mejorando su acceso a la Antártida y una presencia estratégica en el Estrecho de Magallanes, que se plantea por estos tiempos en transformarlo en un símil Canal de Panamá. En este marco, Fernández anunció el acuerdo con Xi Jinping para que Argentina sea incluida en la Franja y Ruta de la Seda.
Estados Unidos, obsesionado por el 5G y la Hidrovía
Recordemos el particular interés de Estados Unidos por desplegar la red 5G en todo el Cono Sur y por la Hidrovía -para que no se quede con la concesión (para el dragado, mantenimiento y construcción de nuevos puertos) la empresa china CCCC Shanghai Dredging Company-. El presidente Diputados, Sergio Massa, dijo que quiere que sí o sí una empresa argentina participe de la administración.
Actualmente, la Justicia federal recolecta de pruebas de la denuncia que hicieron diputados de la Coalición Cívica -de Elisa Carrió- para investigar un posible tráfico de influencias y negociaciones incompatibles con la función pública en el proceso de licitación por la “Hidrovía”. Según indicaron fuentes judiciales semanas atrás, el fiscal federal Guillermo Marijuan, que tiene delegada la instrucción de la causa por orden del juez Julián Ercolini, dispuso hoy una serie de diligencias en en el Ministerio de Transporte, la Administración General de Puertos Sociedad del Estado y distintas compañías involucradas.
Estados Unidos la sigue...
No es la primera vez que se trata el tema de la base militar en Ushuaia. La militar asumió el 30 de octubre de 2021 en reemplazo de Craig Faller, quien en abril de 2021 estuvo en en el país para realizar donaciones por un valor de US$3,5 millones de dólares en representación del Departamento de Defensa para apoyar a Argentina en los esfuerzos conjuntos para combatir la pandemia del COVID-19.
Adivine a dónde viajo Faller, estimado lector, entre el 7 y 9 de abril luego de pisar Ezeiza. Exacto, Ushuaia.
En aquella oportunidad, el entonces ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo a Faller que la base militar iba a ser argentina. Desde el Instituto Patria insisten que eso se ratificó a través de Taiana en la reunión de este martes.
De hecho, Taiana estuvo en marzo en la ciudad más austral del mundo y se encargó de enfatizar varias veces el rol clave de Tandanor.
FMI preocupado por la calle
Alertado por la crisis inflacionaria y el malhumor social en aumento en América latina, Ilan Goldfajn (director del Departamento del Hemisferio Occidental), Jorge Roldós (subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental) y Santiago Acosta-Ormaechea (economista Senior del Departamento del Hemisferio Occidental) elaboraron un informe del cual se extrajeron algunos puntos clave:
El impacto se está sintiendo en América Latina a través de una mayor inflación que está afectando los ingresos reales, especialmente de los más vulnerables. Los formuladores de políticas están reaccionando a este desafío endureciendo la política monetaria e implementando medidas para suavizar el golpe sobre los más vulnerables y contener los riesgos de disturbios sociales.
Pero hay otros riesgos que se avecinan. Una posible escalada de la guerra podría eventualmente conducir a problemas financieros globales y condiciones financieras más estrictas para la región.
Además, el actual endurecimiento de la política monetaria en los Estados Unidos, a medida que la Reserva Federal adopta una postura más agresiva, podría eventualmente afectar las condiciones financieras globales.
Los costos de financiamiento internos y globales más altos pueden acelerar las salidas de capital y representar un desafío para la región, dadas las grandes necesidades de financiamiento público y externo en algunos países y los recursos limitados para financiar la inversión en la región.
Cualquier desaceleración mayor del crecimiento en China, debido a la pandemia u otras razones, también podría tener un impacto en los precios de exportación y el comercio clave en la región. Todos estos riesgos empañan las perspectivas de crecimiento de América Latina y requieren una acción política.
La pobreza y la desigualdad también siguen siendo preocupaciones clave dado que el aumento de la inflación tiene un impacto desigual en la población. Los grupos más vulnerables de la región están siendo duramente golpeados por el aumento de los precios de los alimentos básicos y la energía, mientras aún luchan por recuperarse del impacto económico de la pandemia.
Más contenido en Urgente24
En medio de la ofensiva del Gobierno, el Poder Judicial emitió un comunicado
Por qué Berlín giró 180° y ahora sí proveerá tanques a Kiev
"A CFK despegarse de Alberto le está dando resultados"
Twitter plantado, protege sus datos del tirano Elon Musk (?)