CÓRDOBA. La madrugada del jueves (16/11) en Córdoba fue una noche de victoria para el PJ cordobés. De cara al cambio de gobernador, la nueva generación peronista tuvo su primer gran compulsa en el plano legislativo cuando la Unicameral cordobesa se dispuso a aprobar un paquete de reformas previas al traspaso del 10 de diciembre próximo.
PAQUETE
Córdoba: Otra victoria del PJ sobre JxC para cerrar el año
En Córdoba, el PJ se anotó otra victoria sobre Juntos por el Cambio. Aunque no fue electoral, ya comenzó a demostrar músculo legislativo.
Con la mayoría necesaria, el PJ provincial logró imponer al menos tres reformas que enardecieron a toda la oposición y llevaron a una maratónica sesión de tensión. Las mismas tienen que ver con un paquete económico 2024, la Agencia Córdoba Agro y cambios en el Código Electoral.
En el primer caso, la reforma introducida por el oficialismo cordobés tuvo que ver con el Tribunal de Cuentas y el Presupuesto 2024. Así, el PJ pudo preparar el terreno financiero para el inicio de la gestión de Martín Llaryora.
Respecto al Tribunal, el oficialismo logró empujar una serie de cambios que le permitirán una mayor agilidad a la hora de realizar erogaciones. Con periodos más cortos de aprobación, y habilitación por cargos, ahora el Gobierno provincial podrá acceder a recursos provinciales con más rapidez, confiando la mayor parte de la fiscalización en la digitalización que ya se produjo de los tres poderes.
Desde la oposición, y principalmente de Juntos por el Cambio, cuestionaron la medida. Al respecto, los legisladores opositores señalaron que el paquete reformatorio del Tribunal de Cuentas fue “colado” una semana antes de la sesión” y tendría por fin “opacar” el funcionamiento de ese cuerpo.
Por otra parte, el PJ cordobés logró sacar adelante el Presupuesto 2024. Dentro de él, también se incluyó la ley Impositiva Anual y el Código Tributario.
Dentro de los puntos más importantes que se trataron al respecto estuvo la posibilidad de subir hasta dos puntos porcentuales el nivel de aportes de los empleados estatales. Ahora, por potestad del gobernador electo, ese porcentaje podría escalar de 4% a 6%, engrosando la Caja de Jubilaciones de la Provincia.
Desde los gremios de estatales, advirtieron que la herramienta que quedará en manos de Llaryora no deberá ser usada en caso de querer evitar conflictos. Claro, la suba supone una reducción salarial para los provinciales.
Además, el Gobierno provincial también se aseguró la posibilidad de subir el Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural hasta el límite de la movilidad salarial que mide el Indec. Una herramienta muy poderosa de recaudación para épocas de vacas flacas.
El gasto previsto y aprobado a nivel provincial de cara al 2024 es de un total de $ 4,2 billones. Eso implica un crecimiento nominal del 87% respecto al 2023.
Todos los puntos económicos fueron aprobados por 49 votos positivos entre los que se destacaron cuatro provenientes del PRO y uno del radicalismo. Mientras tanto, 12 legisladores de la oposición (JxC, Izquierda y vecinalistas) se opusieron.
Agencia Córdoba Agro
A la tensa sesión en la Unicameral de Córdoba, se agregó la creación de la Agencia Córdoba Agro. Sería la décima agencia provincial creada desde 2004, y tiene por fin promover la industria y actividad agropecuaria descentralizando del vigente Ministerio de Agricultura.
Para el oficialismo, la nueva agencia permitirá articular inversiones público-privadas que permitan desarrollar la actividad a nivel provincial. Además, es un canal de contacto directo con el mundo agropecuario exterior, en la promoción de nuevas oportunidades de inversión.
Según la oposición, la nueva agencia fue creada en “apenas cinco días”, lo que puso en duda su verdadero fin. Legisladores de Juntos por el Cambio acusaron al Gobierno provincial de querer extender los puntos de gasto por fuera del control del Tribunal de Cuentas.
Más días para celebrar las elecciones
Por último, pero no por ello menos importante, el oficialismo de Córdoba logró empujar la reforma del Código Electoral, llevando la ventana electoral de 180 días previos al fin del mandato a 280 días. El cambio, introducido por el oficialista radical Orlando Arduh, llega luego de un largo periodo de tensión en el que Martín Llaryora intentó adelantar las elecciones provinciales.
La necesidad del gobernador electo fue rechazada en su oportunidad por Juan Schiaretti, quien a pesar de la ventaja electoral evidente que acarreaba la opción oficial, decidió sostener la fecha dispuesta para junio del 2023. En ese mes, Llaryora se convirtió en gobernador.
El problema es que la demora del proceso electoral le dio lugar de crecimiento a Luis Juez, quien perdió por tan solo tres puntos luego de haber estado casi 10 abajo en proyecciones previas. El resultado, cerrado, ahogó el festejo de Llaryora que tuvo que postergar su celebración recién para el 23 de julio (un mes después), cuando Daniel Passerini se quedó con Córdoba Capital.
Atento a ello, el PJ cordobés habría agrandado la ventana electoral para poder disponer legalmente de cualquier adelanto. Algo que, claro, en la oposición señalaron como una herramienta de manipulación.
Así las cosas, el oficialismo provincial empujó un paquete de reformas clave para el terreno 2024. Todo ello antes del 9 de diciembre, cuando Juntos por el Cambio empate el número de legisladores y el PJ pierda la mayoría plena con la que gobernó los últimos años.
Otras noticias de Urgente24
Sorpresa en allanamiento a 'cueva': Estaba Leonardo Fariña, con tobillera
Rosario y una masiva concentración en apoyo a Massa
Xi Jinping/Joe Biden: Acuerdo contra fentanilo pero conflicto por Taiwán