Título del comunicado de prensa distribuido por la petrolera que controla el Estado argentino: "YPF revoluciona la industria energética con su Centro de Operaciones en Tiempo Real". Sin embargo, días antes, la web ADNSur presentó una nota sobre PAE titulada: "Un viaje al Centro Integrado de Operaciones de Pan American Energy, el lugar que permite monitorear y operar Cerro Dragón desde la ciudad".
INNOVACIONES
Centro de Operaciones: YPF se copia de PAE
La difusión del Centro Integrado de Operaciones de PAE fue anterior al de YPF, que se presenta como "exclusivo". Sin embargo, no es tan "exclusivo".
Comencemos por lo de PAE, porque fue anterior a YPF.
CIO en Comodoro Rivadavia
Es un edificio ubicado en la costa de Comodoro Rivadavia, donde trabajan 170 personas en 800 m2 dividido en 3 pisos, un ecosistema para el que PAE desarrolló sus propios algoritmos y realizó una importante incorporación de tecnología y que permite operar de manera remota uno de los yacimientos más grandes de Argentina: Cerro Dragón.
Para entender el desafío: tiene 14 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y más de 4.200 pozos productores y 1.200 pozos inyectores.
“2 años atrás no me imaginaba todo esto”, explicó Pablo Braúl, vicepresidente de Operaciones del Golfo San Jorge, acerca del Centro Integrado de Operaciones (CIO) que PAE montó en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, donde comenzó el petróleo en la Argentina.
“Hoy nos preguntamos: ¿Cómo no nos dimos cuenta antes? Se dio por el desarrollo tecnológico, la necesidad de la industria y una empresa que busca permanentemente innovar, el combo perfecto o la incubadora para gestar este proyecto”: Braúl.
El CIO comenzó a desarrollarse hace casi 3 años. Aún no había ningún desarrollo de esas proporciones en el mundo, debido al tamaño de la operación.
Entonces se elaboró un road map digital con un objetivo claro: la digitalización de la operación aprovechando la avanzada sensorización con la que contaba Cerro Dragón y el know-how de sus trabajadores.
- A principios de 2023 se logró optimizar los pozos, a partir de centralizar en una sala de control todo lo relacionado con las instalaciones de producción, baterías y plantas de inyección de agua salada.
- Y 6 meses después, la optimización de la planta de petróleo.
- En diciembre de 2023, se pudo centralizar la Planta de Tratamiento y Compresión de gas.
- En enero de 2024 se logró la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, otro punto clave del yacimiento.
Aún faltaba un paso más: la integración de los equipos de torres, es decir, los equipos de perforación, terminación, pulling y las áreas de programación integral que les dan soporte. Esto se ha estrenado.
Ahora el CIO (así se le conoce) sumó un nuevo equipamiento: el dron N°2 que supervisa la zona de Jorge a través de relevamientos fotográficos y videos. Son 2 vants operados a distancia de forma automática por una piloto que diagrama su ruta, controla el estado de carga de sus baterías y está atenta a cualquier inconveniente que se pudiera suscitar durante el vuelo.
PAE, en colaboración con una compañía de servicio, desarrolla los algoritmos "que identifican desvíos y oportunidades, y permiten una gestión más automática" de cada nave que hace hasta 20 vuelos diarios.
Desafíos: a una fibra óptica dedicada y radiofrecuencia como backup, al operar a 70 kilómetros se obtuvo otra fibra óptica de backup. También mejoró la comunicación por radiofrecuencia y comenzó la instalación de antenas de otros proveedores. También un plan de contingencia, puesto a prueba durante la contingencia climática del 18/06/2024.
Para el abastecimiento energético de todo el sistema se instaló una usina de backup en el CIO.
Por el momento, el yacimiento no está 100% automatizado, pero sí se monitorea en tiempo real su proceso productivo completo, de gas o petróleo, incluyendo las plantas de inyección y el bombeo hasta Caleta Córdova:
- perforación,
- reparación de los pozos con equipos de torre,
- puesta en producción,
- cuadrillas que dan soporte y los vehículos.
El RTIC
Vayamos a lo de YPF. Según la empresa, está ubicado en el Piso 26 de la Torre de YPF, en Puerto Madero (CABA), y se llama Real Time Intelligence Center (RTIC), centro de operaciones para la toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos más avanzada del país.
Comunicado:
"EL RTIC constituye un hito para YPF y para la actividad en Vaca Muerta al permitir tomar las mejores decisiones en tiempo real con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia y llevar las operaciones a otro nivel."
La sala funciona las 24 horas los 7 días de la semana.
Trabajan en ella 88 profesionales en 7 unidades operativas:
- 5 para la perforación de pozos desde donde se controlan los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; y
- 2 de terminación desde donde se pueden controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.
En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo.
La conectividad con Starlink (la empresa de Elon Musk) permitió bajarel tiempo de transmisión de datos y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en el campo en tiempo real.
Con toda esta información, sumado a la utilización de elementos de inteligencia artificial, "los operadores de la sala puedan tomar -segundo a segundo- las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar".
---------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
La brutal serie con 10 episodios en Netflix que conquista al mundo
La nueva miniserie de Netflix con 8 episodios que todos están comentando
Netflix estrenó la miniserie de 6 episodios que todo el mundo está mirando
La miniserie de Netflix que todos aman y solo tiene 10 episodios