ZONA $ camelina > trufa negra > pistacho

ALTERNATIVAS

Camelina, trufa negra, pistacho y cebolla: 4 proyectos para reconvertir el agro

Camelina, trufa negra, pistacho y cebolla en 4 experiencias para compartir. El agro requiere diversificar, y hay oportunidades.

El campo tiene que mirar más allá de los cultivos tradicionales. Hay otras posibilidades, con otros precios y diferentes costos, en tiempos de crisis de la soja como commodity de valor, por ejemplo. Urgente24 ya ha comentado la expansión del cultivo de camelina sativa pero no sucede solo en la Argentina, sino también en Uruguay. Señal de que hay que expandirlo más. En tanto, la trufa negra abre una ventana hasta ahora desconocida por muchos con la ventaja del precio excelente que permite la contraestacionalidad con Europa. El pistacho es otra posibilidad en expansión ahora hacia la Patagonia: La Pampa. Y a propósito de las expansiones de cultivos, la cebolla que migró de Provincia de Buenos Aires a Río Negro está resultando una oportunidad aunque es a costa de la manzana.

Nº1, Camelina

Louis Dreyfus Company (LDC) pompró un acopio de cereales y oleaginosas en Colonia, operado por la compañía durante 6 años, a 2,5 km del puerto de Nueva Palmira, la terminal granelera Nº1 de Uruguay.

El acopio, en un terreno de 10 hectáreas, tiene una capacidad de almacenamiento de 38.000 toneladas, con espacio adicional para 12.000 toneladas en silobolsas de soja, trigo, colza, carinata y camelina, que es la esperanza del biodiesel vegetal.

Mario Sampaolesi, gerente comercial de LDC en Uruguay, le dijo a InfoNegocios que la experiencia fue buena y del régimen de alquiler decidieron pasar a la compra, y él mencionó que "no será la única inversión en Uruguay. Continuaremos explorando nuevas oportunidades, en función de la lectura del mercado y las necesidades locales”. Y mencionó la camelina.

Un proyecto destacado es el desarrollo de la camelina, un cultivo de invierno que se inició en 2024 con una prueba en 5.000 hectáreas. Para 2025, LDC planea expandir esta superficie entre 3 y 5 veces: “La camelina tiene un ciclo que complementa nuestra capacidad de almacenamiento y logística durante el invierno. En 2025, el aceite resultante de la molienda será exportado, principalmente a Europa, mientras que los subproductos como harinas se comercializarán en Uruguay”, explicó Sampaolesi.

El proyecto es diversificar la oferta de cultivos y fortalecer las opciones para los productores locales.

camelina.jpg
Camelina, aceite de exportación para biodiesel vegetal.

Camelina, aceite de exportación para biodiesel vegetal.

Nº2, Trufas

Agrofy News entrevistó a Agustin Lagos, quien hace 20 años se propuso cultivar la primera trufa negra argentina. Y hoy es una opción agroforestal para los productores rurales.

Durante el lanzamiento de su libro 'Desarrollo y Cultivo de Trufas en Argentina', Agustín Lagos explicó que pretende compartir conocimientos a los truficultores y el objetivo es que la Argentina sea líder en la producción de Trufa Negra en Latinoamérica.

Según él, “para cultivar trufas existen algunas zonas, algunas plantas y algunos climas mejores que otros, sin embargo el éxito de una trufera no depende solo de estos 3 factores, sino del manejo que uno le dedique, cuidando el suelo, atemperando el clima y atendiendo las plantas”.

Su objetivo es llegar a las 12.000 ha, en 10 años. Ya existen mas de 400 hectáreas de plantas, de distintas etapas de crecimiento. Pero apenas 75 hectáreas en etapa productiva.

A nivel global la demanda está insatisfecha y la Argentina tiene el potencial para ser un referente del mercado internacional”, agregó Agustín Lagos.

La trufa negra o trufa de Périgord, es muy apreciada en la gastronomía por su aroma y es de gran valor económico.

Es un hongo que se encuentra bajo el suelo (hipogeo) y que posee un aspecto exterior oscuro tirando a negro, de superficie verrugosa.

Su hábitat natural son los bosques del sur de Francia, Italia y España, principal productor a nivel mundial, con provincias tan destacadas como la de Teruel, cuyo pueblo Sarrión, de la comerca Gúdar-Javalambre, es el mayor productor.

En la Argentina ofrece la contraestacionalidad ya que es del invierno boreal: se recolecta en el invierno, utilizándose perros adiestrados en su olfato. Se han llegado a emplear cerdos (Wikipedia dice que se menciona que son mejores las hembras).

Las mejores fechas son enero, aunque el periodo de recolección comienza en diciembre llegando hasta marzo. Pero el invierno austral es diferente y permite una ventana de julio a septiembre.

trufa negra.jpg
Trufa negra.

Trufa negra.

Nº3, Pistacho

Cultivo en expansión. Especialistas del INTA presentaron un mapa sobre los requerimientos ambientales para que el cultivo alcance la floración y fructificación en la Argentina. La producción de pistacho en 5 años logró que la superficie dedicada a este cultivo creciera más de 500%.

Originario del Medio Oriente, el pistacho llegó a la Argentina en 1980 de la mano de 2 productores de San Juan que trajeron material vegetal desde Irán y California (USA). Del sur de San Juan se amplió al norte de Mendoza. San Juan cuenta con 6.500 hectáreas dedicadas a la producción de pistacho, 87% de la superficie cultivada en el país, según INTA.

Pero ahora La Pampa quiere participar de la experiencia. En Casa de Piedra, La Pampa, se ha experimentado un notable crecimiento en la producción de pistachos: 200 hectáreas, algunas ya en producción y otras en vías de desarrollo.

El mapa de INTA sugiere que, en la Argentina, la zona agroclimáticamente apta para la producción del pistacho abarca una franja que conecta el sur de San Juan, norte-centro-este de Mendoza, sur de San Luis y centro-sur de La Pampa. Luego, otras zonas de estas mismas provincias presentan una aptitud media o condicionada, lo que significa que algunos años la producción puede verse comprometida.

Según Luján Masseroni -jefa del INTA 25 de Mayo-, La Pampa es una zona con mucho potencial por sus condiciones agroecológicas y por contar con un recurso fundamental como es el agua.

Gonzalo Sánchez -investigador del Conicet y del INTA San Juan- señaló: "Es sabido que el pistachero es tolerante a déficit hídrico, por la profundidad que alcanzan sus raíces y por sus adaptaciones anatómicas en las hojas, lo que lo hace un cultivo interesante para zonas áridas. Sin embargo, para alcanzar altas de producciones, la disponibilidad de agua es clave."

Pistacho.jpg
El pistacho argentino comenzó en San Juan pero ha llegado a La Pampa.

El pistacho argentino comenzó en San Juan pero ha llegado a La Pampa.

Nº4, Cebolla

Lamentablemente, la Provincia de Río Negro está sustituyendo las manzanas y peras por cebollas. Necesidades de facturación. A su favor, la hortaliza no para de crecer: en superficie, en rendimientos y en envíos al extranjero: alta heliofanía, linviernos fríos y secos, y disponibilidad de agua de calidad en el río Negro.

En 2024 superó en toneladas exportadas desde Río Negro a la manzana (57.196 toneladas de cebolla fresca a Brasil sobre un total de más de 80.000 tn exportadas), con Brasil como gran mercado.

Es el 2do. cultivo más exportado de la provincia, detrás de la pera. No obstante, el precio pagado y valor agregado por tonelada de manzana y de pera son mayores que los de la cebolla.

Cuidado: Brasil está desarrollando sus cultivos de cebolla. La ventaja de la Argentina fue la inclemencia meteorológica en Brasil. Las importaciones desde Argentina compensan el faltante. Es cierto que es un riesgo enorme pero, al parecer, está funcionando porque el faltante mejora los precios.

Fundamental incorporar tecnología de punta. Riego por goteo, por ejemplo, que permite que las plantas aprovechen más del 95% del agua aplicada, en contraste con el 30% a 40% de eficiencia del riego por surco. Además, el riego por goteo reduce la incidencia de enfermedades, como hongos, al evitar el exceso de humedad en la base de las plantas, lo que permite duplicar, como mínimo, el rendimiento de las cosechas. También optimiza el uso del agua y permite una aplicación más eficiente de fertilizantes.

Para la temporada 2024/2025, la superficie cultivada con cebolla en Río Negro asciende a 7.950 hectáreas. Esto significa un incremento del 18,4% con respecto a la temporada 2023/2024 y más del doble de las 3.000 a 3.500 hectáreas históricas promedio,.

Diario Río Negro: "El traslado de productores desde Buenos Aires a Río Negro marcó un punto de inflexión en la expansión del cultivo de cebolla. En 2021, la superficie sembrada alcanzó un récord de 8.900 hectáreas. Aunque la superficie disminuyó en los años posteriores, se ha mantenido estable entre 5.500 y 7.000 hectáreas. Las tierras vírgenes y productivas de Río Negro, junto con su clima favorable, consolidaron a la provincia como una de las principales regiones cebolleras del país."

cebolla-frutos.jpg
Cebolla, en Río Negro ha encontrado su esplendor.

Cebolla, en Río Negro ha encontrado su esplendor.

--------------------------

Más contenido en Urgente24:

Las termas con piletas de agua fría a pocas horas de Buenos Aires

Anuncian el regreso de una serie española muy esperada

Adiós visa en Estados Unidos: El país de Latinoamérica que ya no la necesitará

Video: Una pareja decidió tener sexo en la vereda a plena luz del día

Temporada 2025: Un tesoro oculto en la costa de Brasil