Los números generan estupor. La ley para prevenir suicidios se sancionó y nunca se puso en vigencia. El Estado, ausente. Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año. En Argentina la mortalidad por suicidios ha aumentado en los últimos 20 años un 12,9%, y es la segunda causa de muerte en adolescentes. Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año.Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
-El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.
-El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
-La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.
En Chascomus, la muerte de un menor de edad en circunstancias violentas provoca una gran agitación social y sí el deceso fue por decisión propia, es muy difícil de digerir.La noticia llegó como un rayo a cada hogar de la ciudad y la sociedad quedó alterada. Una madre que arribó a su vivienda ubicada en la calle Saavedra, entre México y Castelar, alrededor de las 20, encontró a su hija de 12 años sin vida.
La mujer desesperada se comunicó con el número de emergencia y en pocos minutos se presentaron personal policial y una ambulancia del Hospital Municipal San Vicente de Paul, cuyo médico a cargo confirmó que la niña estaba sin vida. De inmediato se dio aviso a la fiscalía en turno, que solicitó la presencia de la Policía científica y las pericias necesarias para determinar las circunstancias en que se produjo el lamentable suceso.
Voceros judiciales confirmaron que en el lugar se encontró un revólver calibre 38, que sería el que la chica habría utilizado para cometer suicidio.Mientras se aguardan los resultados de la operación de autopsia, las pericias balísticas y de planimetría, la causa fue caratulada en primera instancia como "averiguación causales de muerte".
Suicidios en Santa Cruz: "Nadie quiere hacerse cargo"
Santa Cruz registró 171 suicidios en los últimos tres años. Dicha cifra expone una problemática que requiere de una apremiante intervención de los municipios como del Estado Provincial para que se pongan en marcha diversos mecanismos de contención psicológica. Y es que si bien la Ley Provincial de Prevención del Suicidio fue sancionada en 2018, todavía está pendiente de reglamentación.
En relación a este alarmante tema, el diputado Gabriel "Faty" Oliva, del partido Encuentro Ciudadano, sostuvo que "entre los políticos, nadie quiere hacerse cargo porque es un tema tabú, que desnuda los problemas de la sociedad".
"Se necesita una decisión, quienes se están ocupando en este momento del suicidio son muchas organizaciones sociales. Es el caso de la ONG “Un día a la vez” de El Calafate, que con recursos propios mantiene una línea de prevención del suicidio y asesora a la familias", comentó el legislador en comunicación con Radio Nuevo Día 100.9.
Oliva sostuvo que “es un tema que forma parte de un problema más grande, que es la salud mental, cuyo presupuesto está muy por debajo del 10 por ciento que debería tener”.
¿Qué está pasando con los suicidios en San Juan?
Un 12 de septiembre del 2022 una joven estudiante de 18 años de la Escuela Industrial llegó hasta la parte más alta de la zona de escaleras de emergencia del Centro Cívico y se arrojó al vacío. Casi seis meses después, un nuevo hecho trágico tuvo como protagonista uno de los lugares más concurridos por su cantidad de trabajadores y personas que pasan diariamente.
El caso generó enorme conmoción en la sociedad sanjuanina, sobre todo en la comunidad educativa, que provocó que alumnos de diferentes niveles salieran a las calles para reclamar una mayor visibilización sobre el tratamiento de salud mental y la posibilidad de acceder de manera gratuita a ella.
Este miércoles 1 de marzo, casi seis meses después, los trabajadores y las personas que se encontraban en el lugar fueron testigos de un nuevo hecho, que tuvo como protagonista a una mujer, que tomó la decisión de arrojarse al vacío desde el quinto piso, cayendo sobre el espacio donde funcionan las oficinas del Banco San Juan.
Por la caída, una oficial de la Policía de San Juan sufrió heridas de consideración, dado que la víctima cayó sobre ella. Aún así se desconocen mayores detalles del caso.
¿Suicidio a causa del VIH, la malaria o el cáncer de mama?
“Cada año, mueren más personas a causa del suicidio que por el VIH, la malaria o el cáncer de mama, o que por la guerra y los homicidios”, advierte la Organización Panamericana de la Salud. Entre los jóvenes de 15 a 29 años, en 2021 el suicidio fue la cuarta causa de muerte a nivel mundial, después de los accidentes de tráfico, la tuberculosis y la violencia interpersonal.
Además, como tanto se ha dicho, la pandemia de Covid ha exacerbado los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas y llama a priorizar su prevención.
En el país las consultas por cuestiones de salud mental en adolescentes y jóvenes han aumentado e incluso las autolesiones.
La entidad explica que diferentes estudios han mostrado que la pandemia ha amplificado los factores de riesgo asociados al suicidio, como la pérdida de empleo o económica, los traumas o abusos, los trastornos mentales y las barreras de acceso a la atención de salud.
Por otro lado, el alcohol y desempleo están incidiendo en suicidios
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) divulgó los resultados de un nuevo estudio de impacto en países de América. Servirá para orientar la prevención según hombre o mujer
«Para prevenir el suicidio debemos ir más allá de limitar el acceso a los métodos para cometerlo, de fortalecer las habilidades socioemocionales y de mejorar el acceso a la atención de salud mental», dijo Renato Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental y Uso de Sustancias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al presentar este jueves los resultado del estudio “Factores contextuales asociados con la mortalidad por suicidio a nivel de país en las Américas, 2000-2019”.
Allí se identificó que mientras el homicidio y el consumo de alcohol y otras sustancias se asocian con un aumento de la mortalidad por suicidio entre los hombres, la desigualdad educativa fue el principal factor entre las mujeres. Para ambos sexos, el desempleo se asoció con un aumento de la mortalidad por suicidio.
Al respecto, el médico afirmó: “Debemos abordar los factores contextuales que afectan de forma diferente a hombres y mujeres, lo que requiere un enfoque de toda la sociedad».
Los nuevos resultados develados por la OPS y sus socios, que acaba de ser publicado en The Lancet Regional Health – Americas, pueden servir de base para desarrollar estrategias de prevención específicas para hombres y mujeres.
Aumentar las oportunidades de empleo y mejorar el acceso y la capacidad de los servicios de salud, incluidos los relacionados con el consumo de sustancias, podría reducir las tasas de mortalidad por suicidio. Potenciar las conexiones sociales en las zonas rurales y poco pobladas es también una estrategia de prevención del suicidio recomendada.
Signos de advertencia de suicidio
La mayoría de los suicidios son precedidos de signos de advertencia verbal o conductual como hablar sobre querer morirse, sentir una gran culpa o vergüenza, o sentirse una carga más para los demás. Otros signos son sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir; sentirse extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira; con un dolor insoportable, ya sea emocional o físico.
Asimismo, cambios de comportamiento como hacer un plan o investigar formas de morir; alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos importantes o hacer un testamento; hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema; mostrar cambios de humor extremos; comer o dormir demasiado o muy poco; consumir drogas o alcohol con más frecuencia, pueden ser signos de advertencia del suicidio.
Existen intervenciones eficaces para prevenir el suicidio. En un plano personal, la detección y tratamiento tempranos de la depresión y de los trastornos por consumo de alcohol son fundamentales para la prevención del suicidio, así como el contacto de seguimiento con quienes han tratado de suicidarse y el apoyo psicosocial en las comunidades. Si una persona detecta señales de advertencia de suicidio en ella misma o en alguien conocido, debe buscar ayuda de un profesional de la salud lo más pronto posible.
Más noticias en Urgente24
Embargan a la Argentina y fondos van por el BCRA
Pausa de la TV tradicional: Baby Etchecopar y Santiago Cúneo