OMNI bronquiolitis > Argentina > infección

"SOBREDEMANDA"

Alarma bronquiolitis: Síntomas y cuándo ir al médico urgente

Argentina enfrenta un aumento de casos de bronquiolitis. Hay "sobredemanda" en los hospitales pediátricos. ¿De qué se trata esta infección?

Una infección pulmonar común en niños pequeños y bebés, que provoca hinchazón, irritación y acumulación de moco en las vías respiratorias, causa alarma en Argentina. Se trata de la bronquiolitis. La cantidad de casos se ha disparado en un momento inesperado. Incluso, autoridades de salud advierten que hay “sobredemanda” en los hospitales pediátricos.

¿Qué es la bronquiolitis?

La bronquiolitis es una infección respiratoria que, según el Ministerio de Salud de la Nación, puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Esta enfermedad afecta las vías aéreas pequeñas y produce la inflamación de los bronquiolos.

“La tráquea se divide en dos y esos bronquios se van subdividiendo hasta hacerse pequeñitos. La bronquiolitis es la enfermedad de los últimos tubitos de la trama bronquial por donde pasa el aire, antes de que pase a los alvéolos donde existe el intercambio gaseoso”, explicó Francisco López, director del Centro Médico Roca, en entrevista con CNN Radio.

De acuerdo con López, el virus sincitial respiratorio “hace que se inflamen todos los bronquios pequeños generando moco y obstrucción. Esto genera que el paciente no pueda respirar porque no hay cupo en los pulmones para hacer el intercambio gaseoso porque hay un atrapamiento de aire”.

“Sobredemanda” en los hospitales pediátricos

Ahora bien, la bronquiolitis generalmente ocurre en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de 1 año. El problema es que, esta vez, el brote de bronquiolitis se ha adelantado.

“Están ocupando hasta el 50 o 60% de las camas de internación de los hospitales pediátricos”, detalló López.

Mientras, Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva del Hospital Garrahan, precisó a Télam que, entre el 60 y 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en todos los centros de salud del país son por bronquiolitis.

“Habitualmente el pico se da en la semana 24 (comienzos de junio) y nosotros ya superamos esos picos hace una semana”, informó.

Esto ha generado una situación complicada en los hospitales. “Hay una sobredemanda porque se acercan a consultar por cuadros respiratorios de niños sanos que podrían ser atendidos en lugares de menor complejidad”, dijo García.

Síntomas de bronquiolitis

Según expertos de la Clínica Mayo, la bronquiolitis comienza con síntomas parecidos a los del resfriado común. Durante los primeros días, los síntomas de bronquiolitis pueden incluir:

  • Goteo de la nariz
  • Congestión nasal
  • Tos
  • Fiebre leve

Sin embargo, con el tiempo, los síntomas pueden empeorar y causar dificultad para respirar y un sonido agudo tipo silbido, llamado sibilancia.

Esta infección también puede ir acompañada de otros síntomas como falta de apetito, decaimiento, dificultad para alimentarse y dificultad para dormir.

¿Cuándo consultar al médico?

El Ministerio de Salud de la Nación avisa que si un niño o una niña presentan signos de dificultad respiratoria hay que consultar al equipo de salud para que sea evaluado.

Por su parte, la Clínica Mayo aporta otros síntomas que advierten que se debe buscar atención médica de inmediato:

  • Si tu hijo tiene la piel, los labios y las uñas azulados o grisáceos debido a niveles bajos de oxígeno.
  • Si se esfuerza por respirar y no puede hablar ni llorar.
  • Si se niega a beber lo suficiente o respira demasiado rápido al comer o beber.
  • Si respira muy rápido (en bebés esto puede ser más de 60 respiraciones por minuto) con respiraciones breves y superficiales.
  • Si no puede respirar con facilidad y las costillas parecen succionar hacia adentro cuando el bebé inhala.
  • Si produce una sibilancia al respirar.
  • Si emite ruidos similares a un gruñido con cada respiración.
  • Si parece débil o muy cansado, o se mueve con lentitud.

¿Cómo prevenir la bronquiolitis?

Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias, según el Ministerio de Salud de la Nación:

  • Mantener la lactancia materna.
  • Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
  • No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
  • Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.
  • Practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón. Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.
  • Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.
  • Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.
  • Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.
  • No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.
  • En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal.

-------------------------------

Más contenido de Urgente24

La fruta para el desayuno que ayuda a frenar el hígado graso

Video viral de etiquetado frontal desata polémica y preocupación

Parkinson: El poderoso hábito que "retrasa" la enfermedad

Atención: Este alimento se asocia con un enemigo silencioso

Formas fáciles y rápidas de saber si un huevo está malo

Dejá tu comentario