Hay una clara pasión en Clint Eastwood al actuar con 91 años y dirigir en plena pandemia su película número 35 como director pero ciertamente “Cry Macho ” es una película poco necesaria que deja mucho que desear.
CRÍTICA
'Cry Macho': Innecesaria pero admiramos a Clint Eastwood
Uno admira a Clint Eastwood pero "Cry Macho" es una película insignificante que demuestra que Eastwood es la clara definición de workaholic.
Trama
Una ex estrella de rodeo y criador de caballos retirado (Clint Eastwood) acepta un encargo de un antiguo jefe: traer a su hijo pequeño desde México de vuelta a casa para alejarlo de su madre alcohólica. En el viaje, ambos se embarcarán en una inesperada aventura.
Un poco de contexto...
Cry Macho es una adaptación de la novela del mismo nombre, obra de Nathan Nash y publicada en 1975. A inicios de los años 1970, el escritor ofreció dos veces un guión titulado Macho a 20th Century Fox y fue rechazado. Después de recibir críticas positivas por la obra, Nash puso en venta otra vez el guión (sin cambios) y lo vendió a Fox.
Muchos actores se interesaron por el rol principal; incluyendo a Pierce Brosnan, Clint Eastwood, Burt Lancaster, Roy Scheider y Arnold Schwarzenegger. Pero la película nunca pudo hacerse y el autor Nash murió en el 2000.
- En 1988 Eastwood prefirió ser nuevamente Harry el Sucio y rechazó a Cry Macho por The Dead Pool.
- En 1991 una adaptación con Scheider empezó a filmarse en México, pero el trabajo nunca se completó.
- En 2003 Schwarzenegger eligió ser el protagonista, pero debido a su elección como nuevo gobernador de California, el productor Albert S. Ruddy le aconsejó no actuar.
Clint Eastwood, después de largas décadas de espera, tomó la idea y la hizo. Usó el guión original de N. Richard Nash, escrito en 1975, con aportes de Nick Shenk, que ya trabajó con Eastwood en Gran Torino y La mula.
El guión me resultaba muy repetitivo y las interpretaciones sobreactuadas no ayudaban a que sea una película agradable. En cuanto a la dirección es interesante y de lo más rescatable.
Análisis
Uno no quiere menospreciar a esta leyenda del cine pero “Cry Macho ” es el claro ejemplo de que a Clint Eastwood le llegó su hora de jubilarse.
Particularmente me refiero a su actuación, ya que le cuesta mantener una conversación o sus movimientos son muy débiles. Es entendible, tiene 91 años, ya no es “Harry, el sucio" pero incomoda al espectador y la película lleva un ritmo mucho más lento.
¿Será Cry Macho la última con Clint Eastwood?
Si ese es el caso, sería un honor poder ver esta leyenda en la pantalla grande, sin embargo no es la despedida ideal...
Últimamente a Hollywood le faltan ideas, lleno de remakes, clichés y finales obvios. La película presenta diferentes temas pero se hace muy repetitivo el factor “Padre e Hijo”.
Mike Milo (Clint Eastwood) es un viejo y alcohólico vaquero que antes fue una estrella de rodeo. Rafo (Eduardo Minett) es un niño abusado por su madre, en busca de una figura que lo cuide y le de la atención que necesita. Mike perdió a su hijo y a su esposa en un accidente automovilístico y ya no tiene un propósito en su vida. Estas dos combinaciones crean la temática perfecta.
¿Por qué los gringos en el cine tienen la necesidad de ser la figura paterna de un niño mexicano?
Eso ya lo vimos reiteradas veces y no sucede en la realidad.
Miraba “Cry Macho ” y no paraba de pensar en Miguel Diaz y Johnny Lawrence de Cobra Kai. Es exactamente lo mismo, un padre ausente, un niño con necesidad de atención en busca de una figura paterna y un hombre/viejo borracho que deja el alcohol para convertirse en la mejor versión de sí mismo.
El niño necesitaba una figura paterna y el anciano un motivo para su vida. Cuando parece perderlo todo, encuentra lo que estaba necesitado.
La película tocaba otras temáticas muy por arriba que no las terminaba de desarrollar. Entre ellas entraba la “fe”, la “muerte”, la “vida en sí misma” y la “corrupción”. Muy comercial y seguramente futura nominación para los Premios Óscar.
Cry “Macho”
En la película el gallo de riña del protagonista se llama “Macho” representando la “Fuerza”. ¿Por qué la fuerza tiene que estar representada por la palabra Macho haciendo alusión al hombre? Mike/Clint remarca este nombre reiteradas veces cambiando su significado y dando su postura frente al machismo.
Mediante los consejos que le da a “Rafo” explica una correcta formación de valores, que él jamás tuvo por los estándares de su época. De cualquier manera, este tema no se indaga en profundidad… Hubiese estado interesante ya que se convierte en personal.
Un final crudo e inseparable, pero que se rescata porque se aleja del cliché (al estilo La La Land).
Ver a Clint Eastwood en la pantalla grande transmite nostalgia, es difícil cuestionar a este icono del cine. Inigualable, inolvidable pero no es su mejor película.. Me pregunto, ¿será esta su despedida?
Se puede ver “Cry Macho ” a partir de mañana en todos los cines.