El presidente Joe Biden anunció en un comunicado publicado en su cuenta de redes sociales que se retira de la carrera presidencial por la Casa Blanca, una decisión histórica que trastorna las elecciones 2024 en USA y marca la más reciente salida de un Presidente en ejercicio en la historia moderna.
PREVISIBLE
Terremoto: Joe Biden renunció a su reelección a la Casa Blanca y señala a Kamala Harris
Ya estaba definido y sólo se trataba de cuándo: Joe Biden abandonó la carrera por la Casa Blanca. Ahora hay que definir el nuevo binomio del Partido Demócrata.
La extraordinaria decisión de Biden de rechazar la nominación provoca una conmoción en el Partido Demócrata porque desencadena un frenético esfuerzo por reemplazarlo apenas unas semanas antes de la convención de nominación del partido. Al hacer el anuncio, Biden no respaldó de inmediato a la vicepresidenta Kamala Harris ni a ningún otro candidato para ser el candidato demócrata
Es un final sorprendente para una carrera política de 50 años que culminó con la sumisión a la presión de sus compañeros demócratas para poner fin a su intento de reelección, que nunca se recuperó por completo de un pésimo desempeño en el debate frente a Donald Trump el 27/06.
Biden, de 81 años, anunció que ya no buscará otros 4 años en el cargo después de que su agudeza física y mental fueran puestas en duda tras un debate en horario de máxima audiencia en el que tuvo dificultades para terminar las frases, dio miradas confusas y balbuceó sus respuestas.
Kamala Harris
“Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su Presidente. Y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir con mis deberes como Presidente durante el resto de mi mandato”, escribió Biden en una carta publicada en las redes sociales.
El presidente dijo que se dirigirá a la nación más adelante en la semana para hablar sobre su decisión.
“Por ahora, permítanme expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han trabajado tan duro para verme reelegido”, escribió Biden.
Biden resistió semanas de creciente presión por parte de su partido, prometiendo permanecer en la carrera con tanta fuerza que en un momento sugirió que solo “el Señor Todopoderoso” podría convencerlo de lo contrario.
Pero el aluvión de demócratas que piden su salida se ha intensificado en la última semana, tanto en público como en privado. Más de 30 legisladores demócratas habían pedido a Biden que renunciara a su puesto y pasara la posta a otro candidato, argumentando que, de lo contrario, el Partido Demócrata no podía ganar en noviembre y corría el riesgo de hundirse.
Biden no apoyó explícitamente a Kamala Harris pero su mención concreta fue interpretada por muchos como una sugerencia a la Convención Demócrata.
“Compañeros demócratas, he decidido no aceptar la nominación y concentrar todas mis energías en mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, publicó en la plataforma social X. “Mi primera decisión como candidato del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta. Y ha sido la mejor decisión que he tomado”.
Casa Blanca
En privado, la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (demócrata de California); el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer (demócrata por Nueva York); y el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries (demócrata por Nueva York) le habían dicho sin rodeos a Biden sus preocupaciones sobre sus posibilidades en noviembre contra el ex presidente Trump.
El Presidente reconoció varias veces después del debate de junio que había pasado una mala noche, y sus ayudantes dijeron que estaba resfriado. Acababa de regresar de un viaje al extranjero, al que se le atribuyó su enfermedad a pesar de que estuvo alejado del ojo público durante casi una semana en Camp David antes de enfrentarse a Trump.
La campaña de Biden había presionado para fijar una fecha temprana para el debate porque pensó que podría convertirse en un momento que cambiara las encuestas, pero no fue así. No salió tal como se esperaba sino todo lo contrario.
Final
Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que Biden informó a los miembros de su equipo de campaña y de la Casa Blanca poco antes de que se publicara la carta. Biden dijo a los funcionarios que había estado reflexionando sobre ello en los últimos días. El funcionario dijo que la decisión se tomó con mucho cuidado.
Horas atras, Jeff Greenfield, en Politico.com/:
"(...) Históricamente, la convención, que sólo los adictos a C-SPAN ven, ha revelado qué contendientes prevalecerán en última instancia. Fue una pelea por credenciales (qué delegaciones estatales se sentarían) lo que le dio a Dwight Eisenhower su victoria sobre Robert Taft en 1952. Fue una pelea por cuestiones de plataforma (¿debería el partido repudiar la Sociedad John Birch?) lo que demostró la victoria de Barry Goldwater en 1964. Y fue la derrota de la propuesta de reglas de Ronald Reagan (que los candidatos tenían que revelar su elección de compañero de fórmula) lo que anticipó su estrecha derrota ante Gerald Ford en 1976. (...)
“Si hay una convención disputada, siempre hay una votación de prueba”, dice Elaine Kamarck, miembro del Comité Nacional Demócrata desde hace mucho tiempo, que literalmente escribió el libro sobre el proceso de las primarias y las convenciones. “Siempre hay un punto en el que se pone a prueba la fuerza de un candidato antes de la lista que presagia quién será el nominado”. (...)
sin Biden, es mucho menos probable que un candidato obtenga una mayoría absoluta cuando se realicen las elecciones de delegados electos, lo que significa que los 700 superdelegados no podrían votar en la primera votación. Pero si los delegados quieren que se escuche la voz de la experiencia y el liderazgo del partido cuando comience la votación, esa regla se puede cambiar. Ese escenario podría potencialmente conducir a una rápida coalición en torno a Harris como la siguiente en la lista.
Por otra parte, si la idea de las “miniprimarias” gana fuerza, podría ser un intento de abrir un campo más abierto de competidores. La convención también puede adoptar cualquier proceso que prefiera, incluida la votación por orden de preferencia, de modo que se pueda elegir a un candidato en unas pocas votaciones. Es probable que el partido tenga muy pocas ganas de repetir la batalla de 103 votaciones de 1924.
Es imposible predecir las consecuencias políticas de una convención abierta, pero las reglas seguramente determinarán su resultado.
Podría conducir al tipo de división y caos que se abatió sobre una convención anterior de Chicago en 1968; o podría presentar a un electorado descontento con la secuela Biden-Trump caras nuevas y más jóvenes y una sacudida de entusiasmo en un proceso político que ha desanimado a millones.
Podría incluso demostrar que una institución con casi 200 años de antigüedad, que parecía haber perdido toda apariencia de relevancia, podría tener la flexibilidad para adaptarse a un panorama político que nadie hubiera imaginado posible hace unas pocas semanas."
--------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Quentin Tarantino se despide del cine reusando un truco genial: De cuál se trata
La impactante miniserie de Netflix que arrasa con solo 6 capítulos
Inesperado: se reveló quiénes son estos dos actores en 'Deadpool y Wolverine'
Netflix sorprende con millones de nuevos suscriptores y apuesta por la inteligencia artificial