Martes 14 y miércoles 15 de intensa acción en Montevideo, Uruguay, pero no sólo por el acuerdo judicial entre el ex jefe de seguridad presidencial, Alejandro Astesiano, y la fiscal interviniente, Gabriela Fossati. Detrás las noticias, en el 'Quincho de Varela', el ex presidente José Mujica fue anfitrión de delegados presidenciales para abordar una reforma de la integración regional.
QUINCHO DE VARELA
Encuentro en Uruguay por la moneda común y la integración
Uruguay fue sede (la casa de José Mujica, en verdad) de un intento de agilizar y profundizar la integración regional, agenda que incluye la moneda común.
El mundo ha cambiado a partir de los conflictos de USA con China y de la OTAN con Rusia. La globalización económico-financiera está en crisis irreversible, aún cuando por ahora sobreviva la globalización cultural, y se fortalecen los bloques, tal como sucedía durante la Guerra Fría.
Pero Latinoamérica no tiene nada para ganar en los bloques de USA con la Unión Europea o con sus aliados del G7.
La gran barrera de la integración regional no es ideológica sino administrativa: la burocracia es un monstruo que derrota los mejores proyectos para organizar un mercado consumidor amplio.
Mujica le confesó al semanario Búsqueda, luego de la tarde del miércoles 15 que los cruces de frontera son graves obstáculos. Todavía no ha prosperado lo suficiente la promesa de circulación de personas por la región sólo con documento doméstico.
Luego, que la necesidad de que el comercio exterior se realice sin dólares estadounidenses.
¿Por qué motivo hay que hacerle ese favor a Washington DC? Porque cualquiera sabe que la demanda de dólares estadounidenses es lo que sostiene su paridad desde que renunció al respaldo en oro.
Los países deberían generar el comercio con sus propias monedas y, entonces, utilizar sus reservas en monedas 'duras', comenzando por el dólar estadounidense, para alcanzar otros objetivos estratégicos.
Mujica, tal como han deslizado ya funcionarios de la Argentina y Brasil, propuso que el comercio exterior se realice con monedas de los países intervinientes, utilizando los bancos centrales como sistemas de arbitraje.
Mujica recordó que ese mecanismo "existe" y que Uruguay tiene un acuerdo firmado con Argentina en ese sentido, pero que es una herramienta que "no se usa".
El exPresidente uruguayo en nombre del Frente Amplio dijo que otra tarea inminente es homogeneizar las importaciones / exportaciones de productos agroindustriales, productos fundamentales para economías tales como las de los países del Mercosur. "Hay que quitar las barreras no arancelarias y establecer normativas comunes."
Mujica planteó la oportunidad de unificar los sistemas de energía eléctrica en una plataforma común.
Un mecanismo similar debería desarrollarse para la salud pública, en especial de enfermedades raras: "Tenemos entre 6% y 7% de la población mundial pero 30% de los muerdos por Covid-19".
Un derecho de admisión que impuso Mujica es que los respectivos delegados tengan acceso directo a los respectivos Presidentes, para no perder tiempo.
Brasil, la Argentina, Chile, Bolivia y Colombia tienen la posibilidad de avanzar. Esto arrastraría tanto a Uruguay como Paraguay, Ecuador y Perú.
---------------------
Más contenido en Urgente 24:
Lorena Ponce de León, complicada obsesión de Lacalle Pou
Jóvenes huyen de FDT/JXC: Tras alquileres, el relato Airbnb
Disney apunta al primer fracaso del 2023 y arde Marvel