MEDIOS Chile > Gabriel Boric > Washington Post

JUGÓ EN CONTRA

Chile: Washington Post le arruinó la tapa de Time a Boric

El mismo día en que se publicó la nota del Time con el presidente de Chile, Gabriel Boric, The Washington Post publicó un duro artículo de opinión.

El miércoles 31 de agosto, la revista semanal estadounidense Time le dedicó su famosa portada a Gabriel Boric, presidente de Chile. El mandatario mantuvo una entrevista con el medio y se refirió a diversas cuestiones, aunque fundamentalmente sobre el próximo referéndum que se llevará a cabo en su país, donde los ciudadanos votarán el texto de la nueva Constitución, y su deseo de que sea aprobado.

Sin embargo, el mismo día, The Washington Post, publicación también norteamericana, lanzó un incendiario artículo de opinión, indicando la delicada situación que está atravesando el país trasandino. Destacó, además, que los sondeos de opinión pública muestran un mayor rechazo hacia el texto constitucional, y que por ende, debería reescribirse.

image.png
Chile votará el plebiscito constitucional el 4 de septiembre.

Chile votará el plebiscito constitucional el 4 de septiembre.

La charla con Gabriel Boric la mantuvo la periodista Ciara Nugent. En su diálogo, el mandatario explicó sus inicios en la política, su visión progresista, los planes para su Gobierno, y por supuesto, la nueva Constitución. De más está decir que el movimiento que explotó en 2019 y motivó el referéndum en el que los chilenos optaron por la redacción de un nuevo texto constitucional que reemplazara el heredado desde la dictadura de Augusto Pinochet, fue el mismo que llevó a Boric a la presidencia.

El político de 36 años instó, en su diálogo con Time, a que la sociedad diera el "sí" en los comicios venideros. Respecto a su opinión del texto, el cual es un primer borrador que la Asamblea Constituyente redactó en 2021, Boric dijo: "Creo que es positivo. Es un avance. Creo que aborda temas que, no solamente para Chile sino para el mundo, son muy importantes. Tiene una visión de armonía entre desarrollo y cuidado del medio ambiente que era muy ajena a las constituciones del siglo XX".

Y agregó: "Incorpora una perspectiva feminista, que es fundamental. Establece un catálogo de derechos tremendamente importante, al cual hay que avanzar de manera progresiva: los derechos de los trabajadores, la distribución de los recursos y el poder en todo el territorio y no solo en Santiago. Tengo una buena opinión del borrador. Siempre hay cosas que se pueden mejorar, y es parte del debate. Pero es un paso grande".

image.png
Gabriel Boric en el acto de asunción.

Gabriel Boric en el acto de asunción.

Sin embargo, consciente de que las actuales encuestas de opinión pública indican que el rechazo se impone sobre la aprobación, el presidente indicó que durante su Gobierno se sostendrá la voluntad de la sociedad, que según se expresó en el plebiscito nacional de Chile de 2020:

Chile decidió en el plebiscito de octubre del 2020 tener una nueva constitución. Y decidió que esa nueva constitución, tenía que ser escrita por un órgano especialmente elegido para ese fin. Y ese mandato sigue vigente. Si eventualmente llegara a ganar el rechazo, que es legítimo, hay que continuar con ese mandato del pueblo Chile decidió en el plebiscito de octubre del 2020 tener una nueva constitución. Y decidió que esa nueva constitución, tenía que ser escrita por un órgano especialmente elegido para ese fin. Y ese mandato sigue vigente. Si eventualmente llegara a ganar el rechazo, que es legítimo, hay que continuar con ese mandato del pueblo

En la vereda de enfrente, The Washington Post hizo un especial énfasis en el ya mencionado hacia el borrador constitucional. Según indicó "el optimismo público inicial se ha desvanecido en medio de preocupaciones sobre la competencia y el equilibrio de la asamblea (...) Las encuestas de opinión pública generalmente muestran "rechazar" mucho antes que "aprobar": 45,8% contra 32,9%, y el resto está indeciso o sin opinión".

Según enumera el artículos, aquellos que rechazan la aprobación del proyecto objetan que la designación de Chile como "plurinacional", con la intención de empoderar a la octava parte indígena de la población, socavaría la cohesión nacional. Otros indican que la incertidumbre obstaculizará la inversión mientras un nuevo congreso trata de traducir nuevas disposiciones constitucionales sobre minería y otros recursos naturales en legislación.

image.png
La editorial de The Washington Post.

La editorial de The Washington Post.

Por otro lado, la oposición de Chile ha manifestado su desaprobación respecto a la gestión de Boric. Desde el inicio de su mandato el 11 de marzo de este año, las tasas de inflación y homicidios de Chile continuaron aumentando y su índice de aprobación se desplomó.

"Los chilenos parecen descontentos con la opción binaria que enfrentan el 4 de septiembre. Una encuesta reciente encontró que más del 80 por ciento cree que la nueva constitución debe ser enmendada de inmediato si es ratificada y , si no lo es, que la constitución existente debe ser reformada", sostiene el Post.

Y concluye: "Esto sugiere que la aprobación de la constitución está en duda y, alentadoramente, que el centro político de Chile se está reafirmando".

----------

Más contenido en Urgente24:

Diana Spencer o morir de alcohol

Nuevo "bloqueo" a las exportaciones, Nvidia se desploma

La barra de Banfield y una batalla salvaje con la Policía

Netflix con publicidad: Cuál es el precio para las marcas

Patrimonios: Enojado con La Nación, Alberto se defendió (y también a Cristina)

Dejá tu comentario