La frase "somos lo que comemos" no ha tenido tanto sentido como hasta ahora. La evidencia viene demostrando consistentemente que una dieta poco saludable puede tener consecuencias graves y aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Ahora, descubrieron un alimento característico que aumenta el riesgo de deterioro cognitivo.
ENVEJECIMIENTO
Lo que favorece el deterioro cognitivo es común, pero modificable
Muchos de los factores que contribuyen al deterioro cognitivo, a la demencia y al Alzheimer no pueden modificarse. Pero no es el caso de la alimentación.
Muchos de los factores que contribuyen al deterioro cognitivo y que también aumentan el riesgo de demencia y Alzheimer no pueden modificarse, tales como: la genética y los factores socioeconómicos.
Pero dos nuevos estudios confirmaron una forma de cuidar la memoria durante el envejecimiento normal, a saber: evitar los alimentos ultraprocesados.
“Aunque se necesita más investigación, como neurocientífica encuentro que estos primeros estudios agregan una nueva capa para considerar cuán fundamental es la nutrición para la salud del cerebro”, escribió en The Conversation Sara Burke, profesora de Neurobiología y Envejecimiento Cognitivo en la Universidad de Florida, Estados Unidos.
Para la primera investigación, publicada en diciembre de 2022, los científicos compararon la tasa de deterioro cognitivo durante ocho años de más de 10.000 personas que vivían en Brasil y consumían diferentes cantidades de ultraprocesados.
Aquellos que comieron más al comienzo del estudio mostraron un deterioro cognitivo ligeramente mayor en comparación con aquellos que comieron poco o nada de estos alimentos.
A pesar de las diferencias estadísticas, todavía no está claro si el efecto es significativo a nivel de una persona individual.
El segundo estudio incluyó a 72.000 participantes en el Reino Unido y midió la asociación entre comer ultraprocesados y la demencia.
Entre las personas que consumían más cantidades, cerca de una de cada 120 fueron diagnosticadas con demencia durante un período de 10 años. Para el grupo que consumió poco o nada de estos alimentos, el número fue de 1 cada 170.
Los alimentos ultraprocesados se definen como productos bajos en nutrientes y fibra, y altos en azúcar, grasa y sal en comparación con los alimentos sin procesar o mínimamente procesados. Por ejemplo: gaseosas, galletitas, papas fritas, comidas congeladas, yogur, bebidas alcohólicas.
“Otra forma de verlo: es probable que no encuentre los ingredientes que componen la mayoría de estos alimentos en la cocina de su casa”, explicó Burke, debido a que contienen: aditivos, conservantes o colorantes.
Con todo, no son lo mismo que los procesados, que aún conservan la mayoría de sus características naturales, aunque hayan sufrido algún tipo de procesamiento. Por ejemplo: verduras enlatadas, pasta seca o frutas congeladas.
De momento, las investigaciones han demostrado correlaciones entre ultraprocesados y deterioro cognitivo, no causalidades. Además, “no se pueden descartar otros factores del estilo de vida como el ejercicio, la educación, el estatus socioeconómico, las conexiones sociales, el estrés y muchas más variables que pueden influir en la función cognitiva”, reflexionó Burke.
Más contenido en Urgente24:
Liam Neeson lidera Netflix: Furor por su nueva película
Claves para que AFIP no investigue tarjeta de crédito/débito
Cuándo vuelve Luis Majul y el debut de Viviana Canosa en LN+