FOCO Abal Medina > peronismo > Juan Domingo Perón

CONOCER A PERÓN

El adiós a Juan Manuel Abal Medina, histórico de los '70

Juan Manuel Abal Medina falleció a sus 80 años. Fue una pieza central en el peronismo en la lucha por el regreso de Juan Domingo Perón al país.

A sus 80 años falleció Juan Manuel Abal Medina (padre), dirigente histórico del peronismo y uno de los hombres más cercanos a Juan Domingo Perón facilitando su regreso al país luego de años de proscripción y exilio. Su rol fue fundamental en los '70 y su vida estuvo profundamente marcada por la militancia dentro del Partido Justicialista (PJ).

La muerte de Juan Manuel Abal Medina

Abal Medina falleció por complicaciones de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Su vida estuvo marcada por sufrimientos personales y un compromiso inquebrantable con su ideología peronista, convirtiéndose en un testigo clave de una era convulsa en la política argentina.

El apellido Abal Medina tiene un fuerte peso político: su hermano Fernando fue uno de los fundadores de la organización Montoneros y fue asesinado en los años 70, mientras que su hijo, Juan Manuel, fue jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner entre 2011 y 2013 y su hija Paula Abal Medina (que tuvo con Nilda Garré) acompañó a Juan Grabois en la fórmula como precandidato a presidente en 2023.

Sus restos fueron despedidos este lunes en una ceremonia íntima en el cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/juanabalmedina/status/1934642835514396719&partner=&hide_thread=false

El adiós a un histórico del peronismo

Como destacado representante del llamado "tercer peronismo", Abal Medina se había formado desde joven en un ambiente de nacionalismo católico y fue presentado a Perón en 1971.

Al año siguiente, con 27 años, asumió como secretario general del PJ y delegado personal de Perón, ocupando el lugar de Héctor Cámpora, quien se convertiría en el candidato presidencial del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli).

Como delegado tuvo un papel crucial en el "Operativo Retorno", que permitió a Perón retornar a Argentina desde su exilio en España, pese a los problemas de salud y falta de reflejos políticos del líder. Dicho regreso se dio en medio de un contexto marcado por la violencia y los conflictos internos dentro del peronismo, que el propio Abal Medina retrató en su libro autobiográfico "Conocer a Perón", publicado hace dos años.

No obstante, la vuelta de Perón a un país que hablaba el lenguaje de la violencia política fue problemático. Abal Medina vivió en primera persona esta tragedia, especialmente tras el asesinato de su hermano, Fernando, en 1970, un miembro de Montoneros.

Fernando había sido parte de los fundadores del grupo, que ejecutó la "Operación Pindapoy", que terminó con la vida del dictador militar, Pedro Aramburu.

Abal Medina y su hermano formaron parte del círculo de intelectuales que incluyeron a Leopoldo Marechal, lo que contribuyó a su formación política. La militancia del padre en la Guardia Restauradora Nacionalista lo llevó a unirse a círculos más radicales dentro del peronismo.

Una vez en el peronismo, cultivó relaciones con tanto los militantes de izquierda, como con los sectores más tradicionales del movimiento, buscando siempre el equilibrio en un ambiente cada vez más violento, que culminó en la masacre de Ezeiza en 1973.

image.png
Figura central del peronismo de los 70'.

Figura central del peronismo de los 70'.

En su rol de confianza de Perón, fue responsable de organizar las listas del Frejuli, introduciendo figuras fundamentales de la Juventud Peronista, a pesar de las tensiones internas que surgieron a raíz del asesinato de Rucci.

Este evento marcó un quiebre en la relación entre Perón y la juventud peronista.

La llegada de José López Rega y su evolución dentro del entorno de poder de Perón generó tensiones adicionales.

Con la muerte del General, Isabel asumió la presidencia y López Rega inició una persecución en contra de diversos sectores del peronismo, lo que colocó a Abal Medina en una situación muy comprometida, ocasionando su destitución como secretario general del PJ.

Luego del golpe de Estado de 1976, se vio obligado a buscar asilo en la Embajada de México, donde se mantuvo hasta 1982, periodo en el que combinó labores profesionales con funciones en el Estado.

Más contenidos en Urgente24

En TyC Sports no están muy contentos por Juan Pablo Varsky y Pablo Giralt

Banco Galicia bajo la lupa: Crecen las denuncias por maltrato, bloqueos y cobros indebidos

Franco Mastantuono ya tendría reemplazo en River: quién es el apuntado

Defensa intenta estabilizar FAdeA: Contrato con la FAA y posible negocio árabe

GEMSA y Central Térmica Roca suman 2 nuevos defaults

FUENTE: Urgente24