Este año como ningún otro, el aniversario del bombardeo atómico sobre Japón cobró más notoriedad, al menos internacionalmente, por el estreno de la película Oppenheimer del director británico Christopher Nolan. El film retrata la vida del científico, líder del proyecto Manhattan, que desarrolló la primera bomba nuclear que devastó Hiroshima.
LEJOS DEL DESARME NUCLEAR
A 78 años de Hiroshima: Japón duro con Rusia, pero ¿y USA?
En el 78 aniversario del bombardeo atómico Japón clamó por la desnuclearización y apuntó contra Rusia pero guardó silencio sobre el destructor de Hiroshima.
Estados Unidos puso fin a la contienda con “Little Boy” masacrando alrededor de 100.000 personas en el acto e hiriendo a otras 69.000,y después con “Fat Man” en Nagasaki donde murieron unas 80 mil personas obligando a Japón a firmar el Acta de Rendición.
Este domingo 6 de agosto de 2023, en la ceremonia fúnebre en memoria de las víctimas del bombardeo atómico de Hiroshima en 1945, los políticos japoneses no se atrevieron a condenar a Estados Unidos ni tampoco le atribuyeron total responsabilidad por la muerte de sus compatriotas ni por la huella imborrable que dejó en el corazón de muchos ciudadanos de Hiroshima.
Pero sí apuntaron gravemente contra Rusia, poseedor del mayor arsenal nuclear del mundo con 5.889 cabezas operativas y portador de varias amenazas nucleares en la guerra con los primeros despliegues de fortalecimiento de la “tríada nuclear"; incluye sistema Sarmat (nuevo misil pesado) la producción en serie de los sistemas hipersónicos Kinzhal, lanzados desde el aire, las entregas masivas de los misiles hipersónicos Tsirkon, lanzados desde el mar y incremento de su flota con 3 submarinos nucleares más.
El primer ministro del estado insular, Fumio Kishida, y el gobernador de la prefectura de Hiroshima, Hidehiko Yuzaki, manifestaron: “El camino hacia el desarme nuclear se ha vuelto más peligroso debido a la profundización de las divisiones internacionales y las amenazas nucleares de Rusia. Es crucial revitalizar el impulso internacional hacia un mundo sin armas nucleares una vez más".
La posición de Japón es muy cuestionable. El reciente silencio del gobierno japonés sobre Estados Unidos no es lo más sorprendente sino que continúe confiándole la seguridad y la paz del Indo-pacífico, aguas en disputa entre las grandes potencias, y se posicione como su máximo aliado en aquella región.
Desde el inicio de la defensa del orden liberal internacional creado tras la Segunda Guerra Mundial, Japón ha dejado que Estados Unidos aumente su influencia y presencia en aquel país.
Allí, USA, según medios internacionales, tiene 57.300 efectivos repartidos en 120 bases militares. Tanto con Corea del Sur como con Japón, Norteamérica comparte información en tiempo real sobre sus lanzamientos de misiles. Todo para contrarrestar la influencia china que procura fortalecer la seguridad regional e internacional.
En víspera de la celebración del G7 (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón y Estados Unidos) en Hiroshima el 19 de mayo Joe Biden y el primer ministro Fumio Kishida, reivindicaron la presencia de USA en el Indo-Pacífico.
Asombró que Japón, en la misma ciudad destrozada por la bomba atómica yankee en la segunda guerra mundial, haya manteniendo aquella postura. Además parece permanecer indiferente ante el orgullo estadounidense que impide una mínima arrepentimiento o “perdón”.
En aquella visita el demócrata Biden no se disculpó públicamente por la bomba nuclear lanzada. Tampoco lo hizo su correligionario Barack Obama en 2016 que se convirtió en el primer presidente estadounidense en funciones en visitar Hiroshima. “Creo que es importante reconocer que en medio de una guerra los líderes toman todo tipo de decisiones. Cada líder debe tomar decisiones muy difíciles, particularmente durante una guerra”, argumentó en aquella ocasión.
El argumento que ha prevalecido en Estados Unidos desde el ataque –que ordenó el entonces presidente Harry Truman– es que éste estuvo justificado. “Salvó vidas", defienden, al evitar que Japón siguiera combatiendo.
Por su parte los “hibakusha" (‘persona bombardeada), término con el que se designa a los supervivientes de los bombardeos nucleares, exigen disculpas públicas por las atrocidades que ocurrieron. No les basta con el compromiso internacional de disuasión nuclear que, incluso, se incumple. Sostienen que una seria disculpa sería "un paso hacia la paz".
Armas nucleares
Desde 1945 la ONU ha intentado eliminar por completo las armas nucleares pero el creciente arsenal de armas atómicas y su alarmante capacidad de devastación encamina al mundo hacia un holocausto nuclear.
Esto se refuerza con la suspensión por parte de Moscú del tratado New Star (Strategic Arms Reduction Treaty), tratado de desarme nuclear, con Washington en febrero de este año -último acuerdo bilateral sellado por EEUU y Rusia- y la pausa del intercambio de información sobre sus fuerzas nucleares, incluidos avisos sobre pruebas de misiles.
Tal como contó Urgente24, en medio de la tensión internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania y las amenazas por utilización eventual de armas atómicas, un informe de Nuclear Weapons Ban Monitor, publicado por la ONG noruega Norsk Folkehjelp, alertó por el aumento considerable del arsenal de armas nucleares, impulsado principalmente por Rusia y China durante el 2022.
De acuerdo al estudio, las potencias nucleares Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán y Corea del Norte e Israel disponían de 9576 ojivas nucleares listas para usar y 2936 a la espera de desmantelamiento.
Durante todo este tiempo, las armas nucleares, se modernizaron, se perfeccionaron convirtiéndose en más peligrosas para la humanidad. El alcance es mucho mayor y ya no se encuentran exclusivamente en aviones de bombardeo como en el histórico Enola Gay; algunas están a bordo de submarinos en circulación que acechan desde abajo la vida terrestre.
Lo verdaderamente preocupante es la capacidad de destrucción que tienen esas armas conjuntamente. Equivale a más de "135.000 bombas de Hiroshima". Recordemos el desastre que produjo una sola bomba arrojada en la ciudad japonesa.
Kim Jong-un presume en cada desfile militar el misil balístico intercontinental (ICBM) Hwasong-18, el de mayor alcance potencial de su arsenal y el más poderoso del mundo, según expertos.
Se calcula que EE.UU. tiene también 100 ojivas nucleares almacenadas en toda Europa en bases aéreas de Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía, según el Centro para el Control y la No Proliferación de Armas. Éstas forman parte de las 5.428 ojivas nucleares que posee Estados Unidos, de las cuales 3.708 son operativas y el resto están destinadas a ser desmanteladas.
A fines de julio el tridente enemigo de USA, Corea del Norte, China y Rusia, mostró poderío nuclear en una reunión entre el líder norcoreano Kim Jong-un, ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y una comitiva china en Pyongyang para conmemorar los 70 años del armisticio de la guerra de Corea y para fortalecer lazos regionales en su común enemistad con Estado Unidos.
Aunque Rusia sigue formalmente comprometida con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que prohíben los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte, la mayoría de los medios occidentales deberían comprender que todo los acuerdos internacionales quedarían sin efecto y carecerían de sentido si los bilaterales entre las mayores potencias se anularan.
En este escenario el mundo se encuentra muy alejado del objetivo de Naciones Unidas.
Más contenido de Urgente24
Unión por la Patria y Juntos por el cambio vs indiferencia
Al borde de la guerra: Fin del ultimátum en Níger y choque militar
Sergio Massa y el conflicto de la dualidad
Te puede interesar
- LA 1RA. BOMBA ATÓMICA
Hiroshima, la tragedia que inició la Guerra Fría
-
-
-