Uruguay > Partido Socialista > la grieta

DIÁLOGO CLAVE

Estos socialistas... siempre en la Grieta (hasta en Uruguay)

Dicen que al Partido Socialista de Uruguay le cayó mal el sorpresivo diálogo entre el líder del Frente Amplio y el de Cabildo Abierto. Psssss.

Uruguay es valorado porque se dice que su sociedad tiene capacidad de diálogo y, entonces, podría alcanzar consensos, a diferencia de países tales como la Argentina y Brasil, donde la Grieta es muy marcada, con fuertes antagonismos domésticos. Sería terrible que Uruguay pierda semejante activo esencial para la credibilidad en las posibilidades de la democracia representativa como sistema que resuelve problemas de los ciudadanos, más allá de la enorme impericia en la gestión que ha demostrado en el siglo 21, en especial en salud y educación.

¿Por qué, entonces, al Partido Socialista le podría provocar malestar que dialoguen Fernando Pereira (presidente del Frente Amplio) y el senador y militar retirado Guido Manini Ríos, fundador y líder de Cabildo Abierto. La democracia es para dialogar, de lo contrario carece de sentido. ¿Al Partido Socialista le molesta que no lo hayan invitado? Pero ¿por qué lo invitarían si es un diálogo entre 2 líderes?

"Que la Grieta no los contagie uruguayos! Es un virus peligroso", advierten del otro lado del Río de la Plata.

Cabildo Abierto es un partido de derecha que integra la coalición gobernante. El Frente Amplio hoy día es oposición pero Pereira se siente presidenciable para competir por el gobierno en el próximo comicio.

En la web La Diaria, de Montevideo, es donde aparece el supuesto malestar socialista:

"La reunión en La Huella de Seregni entre el presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, y el líder de Cabildo Abierto (CA), el senador Guido Manini Ríos, causó sensaciones diversas en la interna de la fuerza de izquierda: a algunos les sorprendió la instancia y a otros directamente les molestó, por tratarse de una contraparte con la que se han tenido varias diferencias en temas cruciales, como los derechos humanos. Sin embargo, también hay quienes entienden que, al haber sido una junta solicitada por el partido de la coalición de gobierno, “correspondía recibirlos”. El Partido Socialista (PS) es uno de los sectores en los que esta reunión “no cayó bien”, según indicaron las fuentes, que incluso manifestaron que se iba a realizar una reunión del Comité Ejecutivo para analizar la situación, que “sin duda sorprendió”.

Pero a líderes socialistas también les molestó, aparentemente, la reunión del martes 13/09, cuando Pereira convocó a todos los líderes de la coalición de gobierno en el Parlamento para incentivar un “diálogo democrático”, molestó al ala mayoritaria del PS.

¿Será que al Partido Socialista les moleste, en verdad, Pereira, más que Manini Ríos?

El Comité Ejecutivo del PS lo integran las siguientes personas:

  • Alejandro Alberro
  • Daniel Olesker
  • Daniela Brandon
  • Darcy de los Santos
  • Gabriela Barreiro
  • Gerardo Rodríguez
  • Gonzalo Civila
  • Gustavo González
  • Ismael Cortazzo
  • Juan Silveira
  • Juan Pablo Pío
  • Julia Ruggeri
  • Leticia Benedet
  • Lía Abilleira
  • Liliana Queijo
  • Manuel Laguarda
  • María Jossé Rodríguez
  • Mauricio Zunino
  • Pablo Oribe
  • Romina Burwood
  • Sergio Pereyra
  • Silvia Caballero
  • Susana Quiruja

Lo de Daniela Brandon es insostenible: "Dado que no considera que la democracia esté en riesgo, entiende que reunirse con los líderes de los partidos de derecha no contribuirá a los objetivos planteados ”.

La sociedad está mirando, Brandon. La sociedad es mucho más amplia que el PS. Y, precisamente, para que la democracia no esté en riesgo, hay que dialogar en forma preventiva.

En su declaración más reciente el PS afirmó: "(...) En este contexto las y los socialistas, uniéndonos al grito de millones de seres humanos en el mundo, volvemos a afirmar que las personas no nos salvamos solas y que la solidaridad no sólo es deseable, sino que es condición necesaria para garantizar la libertad de todas y todos, e incluso nuestra propia supervivencia como especie (...)".

Pero luego se oponen al diálogo....

Lacalle Pou

En tanto, según la Usina de Percepción Ciudadana, 37% aprueba la gestión de Luis Lacalle Pou, 1 punto menos que en la última medición, realizada en junio.

Los niveles de aprobación de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou se mantienen relativamente estables en setiembre en comparación con junio, según los relevamientos realizados por la Usina de Percepción Ciudadana (UPC), publicados en La Diaria.

La desaprobación en setiembre se ubicó en 42%, idéntico porcentaje que en junio, mientras que la aprobación cayó un punto, de 38% (junio) a 37% (setiembre). En tanto, 19% ni aprueba ni desaprueba la gestión.

Los niveles de aprobación son mayores a mayor nivel socioeconómico: 25% de los encuestados de estratos bajos aprueban la gestión, mientras que este número asciende a 37% en los estratos medios y a 47% en los altos.

En cuanto a la desaprobación, el mayor porcentaje de desaprobación se concentra en personas con nivel socioeconómico medio (47%). En estratos bajos y altos, la desaprobación es de 40% y 38%, respectivamente.

Considerando las regiones del país, se observa que existe un mayor porcentaje de aprobación en el interior (39%) que en Montevideo (35%). La desaprobación también es menor en el interior (37%) que en Montevideo (47%).

Teniendo en cuenta la votación en el último balotaje de noviembre de 2019, se observa que entre votantes del Frente Amplio la desaprobación con la gestión del Presidente alcanza el 77%, la aprobación es de 2% y 19% ni aprueba ni desaprueba. En cambio, en votantes de la coalición gobernante 81% aprueba la gestión, 10% la desaprueba y 8% ni la aprueba ni la desaprueba.

Cuando se consulta a los encuestados qué imagen tienen del presidente de la República, las percepciones están divididas: 39% considera que su imagen es positiva, y 38% que su imagen es negativa.

El nivel socioeconómico también tiene un peso en este caso: mientras que 52% de las personas de nivel socioeconómico alto tiene una imagen positiva del presidente, el porcentaje baja a 29% entre las personas de nivel socioeconómico bajo.

Entre votantes del Frente Amplio en el balotaje de noviembre, 71% tiene imagen negativa, 4% positiva y 24% ni positiva ni negativa. En cambio, 82% de los votantes de la coalición de gobierno tiene una imagen positiva y sólo 6% tiene una imagen negativa, mientras que 12% no tiene imagen negativa ni positiva.

Ficha técnica. Relevamiento fue realizado entre el viernes 16 y el lunes 19 de setiembre de 2022. Se obtuvo información para una muestra de 400 personas, representativa de la población nacional mayor de 18 años. La muestra se seleccionó en base al género y estratos de edad, en base a proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística. Las respuestas fueron recogidas a través de protocolos automatizados de pregunta y respuesta vía Whatsapp y monitoreadas mediante llamadas telefónicas.

----------------------------

Más contenido de Urgente24

Fracaso del PO por neumáticos: Rompen el paro y Pirelli advierte despidos

Senado: El FdT busca dar media sanción a la reforma de la Corte

"Fascista": La oposición estalló contra Alberto Fernández

Ajustaron el cepo, pero se ensancha la brecha: Los motivos

Encuesta: Bullrich lidera y Javier Milei ya superó a Larreta

Dejá tu comentario