DINERO riesgo país > Argentina > Ley Ómnibus

CADA DÍA, UNA AGONÍA

¿Y cuándo baja el riesgo país de Argentina? 1.445

La mañana comenzó con el riesgo país de Argentina en 1.429 pero luego saltó a 1.445, ¿qué hacemos? Lo más grave es que los fundamentos del debate son incorrectos.

Pese a la certeza de que casi toda la Ley Ómnibus 2 será aprobada el jueves 27/06 en la Cámara de Diputados, el riesgo país no se entera de la supuesta prosperidad de la Argentina. La pregunta dominante es: ¿Y cuándo baja el riesgo país?

Dólar blue a $1.355,00 no da para festejar.

No se trata de que baje 100 puntos. Para que resulte interesante debe bajar 400 puntos, mínimo. ¿Por qué? Ahí va.

Javier Milei -un conservador quizás un aspirante a autócrata, jamás un liberal, tal como dice Marcelo Longobardi- había culpado al Congreso por el riesgo país, ya que no aprobaba la legislación que se atribuyó en corrillos reflejados en la prensa al estudio jurídico Brouchou Funes de Rioja y que decidieron legitimar los de la UCR (Rodrigo de Loredo y sus fans) y el PRO (Cristian Ritondo, Diego Santilli y el clan).

Sin embargo, el riesgo país sigue complicadísimo para la Argentina.

Volvamos al Manual de Procedimientos: ¿Por qué es importante bajar el riesgo país? Porque la Argentina debe refinanciar sus bonos con vencimiento 2025. Es una montaña de dinero que no puede conseguirse. Pero para encarar esa necesidad, la paridad actual de los bonos debe subir o sea el riesgo país bajar (es lo mismo) para que se pueda refinanciar.

Un riesgo país por arriba de 800 puntos vuelve no refinanciable la deuda pública argentina. Eso es default o alguna forma de reprogramación... que también es default.

image.png

Riesgo país

Pero abordemos la acusación de Milei: ¿El riesgo país sube porque el Congreso dilata la aprobación de los proyectos?

No. El riesgo país sube porque la Argentina no acumula suficiente cantidad de reservas de libre disponibilidad, tal como se lo exigen todos los acreedores, comenzando por el FMI.

Entre muchos otros aspectos, el atraso cambiario incipiente es una señal negativa acerca de la acumulación posible de reservas imprescindibles.

Los oficialistas afirman que no hay atraso cambiario, sino problemas de productividad. Resulta inútil ingresar en ese debate. La Argentina necesita resolver el problema antes de septiembre. No tiene toda la vida.

Por ese motivo se especula con correcciones a la economía utilizándose el argumento que ya habrá 'leyes Milei'. Inclusive hablan de una nueva tasa de devaluación mensual del peso (crawling peg) más agresiva desde agosto. Hasta ahora, el mercado no ha celebrado nada. Con especulaciones no se modifican las expectativas.

Embed

El debate

El mercado presiona con una corrección del tipo de cambio. Ya no se trata solamente de los referentes agropecuarios sino en general. Y esto es lo que se refleja en las estadísticas.

Las expectativas devaluatorias de junio 2024 hacia adelante son mucho mayores que las vigentes en mayo.

dolar futuro.png

De lo contrario, habrá que reorganizar el cepo cambiario. Interesante el comentario de Carlos Rodríguez:

Embed

Bueno, todo esto tiene que ver con el riesgo país mucho más que el Congreso y los debates legislativos.

----------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Ariana Grande cumple 31 años: La actriz de Nickelodeon que se volvió estrella pop

Ricky Gervais cumple 63 años: El filósofo que le sacó la careta a Hollywood con humor

24 de junio: El día que une a Lionel Messi, Juan Román Riquelme y Juan Manuel Fangio