DINERO Javier Milei > inflación > BCRA

CIERRE DE NOVIEMBRE

Tras 11 meses, los grandes aciertos y pendientes de Javier Milei

Con la inflación como principal preocupación, Milei logró desplazar esta preocupación de los argentinos de manera formidable, aunque aún queda camino por hacer.

A once meses del inicio del gobierno de Javier Milei, los números reflejan avances concretos en la estabilización de la economía. Aunque el impacto inicial de las medidas fue adverso, con inflación elevada y una contracción del poder adquisitivo y la actividad económica, los datos más recientes sugieren un cambio de tendencia.

Logros clave, en cifras

  • Inflación en descenso

La inflación mensual cerró en octubre en 2,7%, su menor nivel desde 2021, desacelerándose 0,8 puntos porcentuales respecto a septiembre (3,5%). Esto contrasta con los niveles iniciales de la gestión, cuando la inflación mensual superó el 20% en diciembre 2023 y enero 2024, impulsada por ajustes de precios relativos. La inflación núcleo, aunque superior al nivel general, también mostró una reducción significativa, ubicándose en 2,9% en octubre.

image.png
  • Brecha cambiaria en mínimos históricos

El dólar contado con liquidación (CCL) cayó en noviembre a $1.110, desde $1.159 a fines de octubre (-4,3%), mientras la brecha cambiaria alcanzó el 10,1%, el menor nivel desde septiembre de 2019. Frente al dólar importador, la diferencia se redujo aún más, a solo 2,4%, gracias al fortalecimiento del peso argentino, que avanza a un ritmo mensual del 2%.

image.png
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SalvadorVitell1/status/1850270319476416538&partner=&hide_thread=false
  • Superávit fiscal sostenido

    En los primeros diez meses de 2024, el superávit primario alcanzó el 1,8% del PBI, mientras que el financiero fue del 0,5% del PBI. En octubre, el superávit primario ascendió a $746.921 millones, apuntalado por un aumento interanual del 6,9% en términos reales en los aportes a la seguridad social y la recaudación por el blanqueo de capitales (que generó ingresos adicionales de $252.778 millones).

image.png
  • Reservas internacionales y liquidez en dólares

    Entre septiembre y noviembre, el Banco Central (BCRA) compró casi US$ 3.500 millones en el mercado oficial de cambios, mientras que las reservas internacionales aumentaron US$ 3.900 millones, alcanzando los US$ 33.400 millones brutos.

image.png
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/guspaqui/status/1862581139543642597&partner=&hide_thread=false

Sin embargo, las reservas netas permanecen en terreno negativo, rondando los US$ -5.600 millones.

image.png
  • Recuperación del salario real y empleo

    El salario real privado no registrado creció un 40,4% entre mayo y septiembre, liderando la recuperación. Le siguió el sector privado registrado, con un aumento acumulado del 8,9% en el mismo período. En agosto, el empleo privado mostró su primera variación positiva en casi un año, creciendo 0,1% mensual desestacionalizado, tras once meses de caídas.

image.png
  • Actividad económica en reactivación

    El tercer trimestre cerró con un crecimiento desestacionalizado del 3,4%, equivalente a una expansión anualizada del 14,3%. En términos sectoriales, la industria manufacturera acumuló un crecimiento del 9,7% entre abril y septiembre, mientras que la construcción avanzó un 19,6% en el mismo período, aunque ambos sectores aún están por debajo de sus niveles previos al ajuste.

image.png

El comportamiento sectorial en octubre reflejó una dinámica mixta. Solo 3 de 11 sectores mostraron caídas interanuales, pero estas disminuciones tuvieron un impacto más significativo que los avances en los demás sectores.

  • Construcción sigue siendo el sector más golpeado, con un desplome del 18,1% interanual, afectado principalmente por el ajuste en la obra pública.
  • Industria rompió su tendencia negativa de 16 meses consecutivos y creció un 1,4% interanual, un dato relevante que podría marcar un punto de inflexión para el sector.
  • Comercio registró una modesta expansión del 0,3% interanual, reflejando una recuperación leve en el consumo interno.
  • Agricultura (+11,2%) y Minería (+8,0%) fueron los sectores más dinámicos, impulsados por condiciones climáticas más favorables y el sostenido interés en exportaciones mineras.
image.png

Desafíos para diciembre (y 2025)

  • Eliminación del cepo

    La administración busca levantar las restricciones cambiarias en 2025, condicionada a la acumulación de reservas adicionales y un acuerdo favorable con el FMI. Actualmente, se negocia "informalmente" un nuevo programa con el Fondo que incluiría un desembolso inicial significativo. La meta: alcanzar reservas netas positivas y minimizar el impacto en la volatilidad cambiaria.

  • Atraso cambiario y competitividad

    El tipo de cambio real multilateral cayó un 2,5% tras la victoria de Donald Trump, afectado por la apreciación del peso frente a monedas regionales como el peso mexicano (-1,0%) y el real brasileño (-1,1%). Esto deja al tipo de cambio en niveles similares al promedio 1997-2001, comprometiendo la competitividad exportadora.

image.png
  • Inflación estacional

    Aunque la inflación anual proyectada para 2025 es del 21%, las presiones estacionales hacia fin de año (fiestas y vacaciones) podrían mantener el IPC en torno al 3% en noviembre y diciembre, complicando el objetivo de una inflación mensual sostenida del 2% antes de flexibilizar el cepo.

image.png
  • Crecimiento económico sostenido

    El PBI podría contraerse un 3% en 2024, menos de lo previsto inicialmente (-3,6%), gracias a la recuperación observada en el segundo semestre. Para 2025, la apuesta está en un crecimiento del 4-6%, impulsado por inversiones en sectores clave como energía, minería y tecnología.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1860036050900734025&partner=&hide_thread=false

La gestión de Milei de acá en adelante

La estabilización económica de 2024 marca el inicio de un camino hacia una mayor previsibilidad y crecimiento sostenido. Sin embargo, el éxito dependerá de la implementación de reformas estructurales en competitividad no cambiaria (desregulación burocrática y reducción de costos) y la diversificación exportadora, especialmente en sectores como Vaca Muerta y minería.

image.png

La ventana de oportunidad para consolidar este avance está abierta, pero los riesgos asociados al contexto global y a factores internos exigen un manejo prudente de las expectativas y una ejecución disciplinada de las políticas económicas.

Más contenido en Urgente24

Inédito en la historia militar: El berrinche del general Fabián Berredo

Netflix tiene nuevo rival: La plataforma que arrasa con su tremendo contenido

ESPN y el graph que causará polémica en los hinchas de Boca

Axel Kicillof desmiente a Clarín: "Si mi abuela tuviera rueditas, sería una bicicleta"

Confidencial