DINERO Sergio Massa > Toyota > inflación

MUY ACTIVO

Sergio Massa: Buenas noticias de Toyota, balance y "consejo"

Muy activo Sergio Massa, que hoy (16/12) realizó una especie de balance de su gestión y sus próximos objetivos, además de un importante anuncio de Toyota.

Este viernes (16/12) el ministro de Economía, Sergio Massa, realizó una especie de balance de su gestión al frente de la cartera, y además anunció que la empresa Toyota informó exportaciones por más de US$4.000 millones anuales y 2.000 nuevos puestos de trabajo, al implementar un tercer turno de producción por primera vez en sus 25 años en Argentina.

El CEO de Toyota Latinoamérica y Caribe, Masahiro Inoue, junto con el presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas, le presentó al ministro de Economía, Sergio Massa, y al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, el nuevo esquema de producción de la compañía en el país, que a partir de 2023 aumentará la capacidad productiva de su planta en Zárate con el objetivo de alcanzar las 182.000 unidades anuales.

Con una inversión cercana a los US$60 millones, esta ampliación implica la creación de más de 2.000 empleos directos y exportaciones por más de US$4.000 millones anuales. Es la primera vez en sus 25 años en Argentina que su planta trabajará a tres turnos.

Queremos trabajar codo a codo con ustedes para que el tercer turno, el aumento de la producción y las exportaciones redunden en beneficio para los argentinos y argentinas”, destacó el ministro Massa. Y agregó: “Buscamos que haya más integración nacional, porque sabemos el proceso virtuoso que el sector automotriz y autopartista generan en la Argentina. Por eso ponemos a disposición todas las herramientas del Estado para impulsarlo”.

Por su parte, Mendiguren resaltó: “Toyota está presente en 200 países del mundo, pero solo produce en 15. Esta es otra muestra de la capacidad industrial que tiene Argentina. Para nosotros es muy importante que la industria automotriz siga eligiendo a nuestro país para aumentar su producción, sustituir importaciones y generar más empleo argentino que se exporte a la región. Es una industria emblema del cambio estructural con foco en lo productivo que estamos llevando a cabo en el país”.

El incremento de la capacidad productiva de la planta de Zárate, que comenzará a ser efectiva a partir de enero de 2023, viene acompañada por el crecimiento de la demanda de las camionetas Hilux y los utilitarios SW4 en toda la región. Para garantizar dicho incremento, la compañía japonesa llegó a un acuerdo con los sindicatos y toda la cadena de valor para implementar un tercer turno de producción por primera vez en sus 25 años de historia en Argentina.

Este nuevo esquema implica la creación de más de 2.000 nuevos empleos directos que comenzarán a trabajar en un sistema de turnos rotativos. Gran parte de estos equipos ya fueron contratados para cumplir con los planes de producción de 2022. Desde mayo, se han incorporado a la compañía más de 50 personas por semana.

massa-toyota.jpg
Massa y De Mendiguren, con directivos de Toyota.

Massa y De Mendiguren, con directivos de Toyota.

Según se informó oficialmente, esta ampliación de los equipos y la capacidad productiva tendrá impacto a su vez en la cadena de valor, donde se crearán nuevos empleos. Asimismo, un grupo crítico de proveedores también incorporará un tercer turno en sus esquemas de trabajo, demandando mayor producción a sus propios proveedores.

Además, este incremento de la producción comprende la localización de nuevas autopartes, que se suman al más de 40% de contenido local y más de 65% regional con que se producen actualmente las Hilux y SW4. La compra de autopartes locales crecerá en más de US$ 100 millones, favoreciendo aún más el valor agregado local con destino exportador.

Actualmente, más del 80% de las Hilux y SW4 que se producen en la planta de Zárate se exportan a distintos países de América Latina. Este crecimiento le permite a Toyota Argentina alcanzar un superávit comercial de alrededor de US$ 750 millones, contribuyendo a la generación de divisas para el país.

Del anuncio participaron también la subsecretaria de Industria, Priscila Makari, y el gerente general de Asuntos Gubernamentales de Toyota Argentina S.A., Ezequiel Vallejos.

Sergio Massa: "Estamos recuperando las reservas"

"Hace 120 días, cuando arrancamos esta tarea, nos propusimos recorrer con medidas económicas y de práctica de acuerdo un trabajo que nos permita cada 70 días ir logrando una baja progresiva de la inflación. Es importante bajar la inflación, pero sin dañar el tejido productivo y el nivel de consumo de la gente", aseguró Sergio Massa, un día después de que se conozca el dato del INDEC, que ubicó el IPC de noviembre en 4,9%, una cifra menor a la esperada.

" Estamos conformes con que el recorrido hacia la baja de la inflación se viene cumpliendo. No estamos todavía contentos con el número, que sigue siendo alto para lo que pretendemos que sea la recuperación del poder de compra de los argentinos. Nuestro objetivo es que la inflación de abril tenga el 3 adelante", agregó.

"Algunos me dijeron que era demasiado optimista. Creo que, si respetamos los acuerdos y si nosotros hacemos nuestra tarea en materia de programa macroeconómico y de metas, la mayor responsabilidad es del equipo económico y del gobierno, pero si contamos con un trabajo articulado con los sectores empresarios de la Argentina podemos darle estabilidad de precios a los argentinos y recuperación de ingresos, que es el compromiso que asumimos en 2019", aseguró.

"Tenemos que derrotar la idea de que la Argentina es un país inviable porque el mundo nos da una enorme oportunidad. El mundo demanda proteínas y la Argentina y Brasil producen 42% de las proteínas que demanda el mundo; el mundo demanda minerales y Argentina, Chile y Bolivia tienen la primera reserva mundial de litio; el mundo demanda energía y tenemos la segunda reserva de shale gas del mundo", añadió.

Además, Massa dijo que "en términos de medidas fiscales estamos cerrando el año cumpliendo los objetivos que nos planteamos en materia de orden fiscal que establecía en el Presupuesto el 2,5% de déficit".

"Estamos cumpliendo el objetivo de recuperar el interés o lo que llamamos la demanda de pesos en base a volver a tener un sendero de tasa positiva. Estamos recuperando las reservas. Estamos cerrando el año superando los más de 7.000 millones de dólares de reservas disponibles y además con 5.000 millones de dólares adicionales disponibles para lo que es operaciones con China a partir del swap. Eso nos permitió recorrer un sendero que venimos consolidando; de cada 60 días consolidar una rebaja de un punto", agregó.

"Creemos que el año que viene la economía va a crecer por arriba del 3,5% y este año va a cerrar por arriba del 5% de crecimiento", pronosticó.

"Diciembre es un desafío porque habitualmente es un mes que tiene mayor demanda y obviamente eso genera tensión en los precios, pero estamos trabajando para que también diciembre sea un mes en el que la gente no vive sobresaltos inflacionarios", añadió el ministro.

Sergio Massa dijo que "apenas asumí renunciamos a la asistencia del Tesoro que es financiamiento por emisión del Banco Central. Estamos cerrando el año, desde que asumí, sin tener que recurrir a la asistencia del Tesoro".

También mencionó que "en los últimos tres meses hemos logrado ordenar en términos de bilaterales, en términos de financiamiento de organismos financieros internacionales, la relación y el ritmo de desembolsos, tanto con el BID, el Banco Mundial y el FMI. Nos permitió ordenar las tres revisiones que teníamos pendientes. También con el Banco Europeo. El cierre con el Club de París nos permite para el 2023 trabajar financiamiento adicional de los organismos de crédito europeos e individuales con cada uno de los países".

En 2023 nos tenemos que tomar como desafíos seguir creciendo, bajar la inflación y establecer un proceso de recuperación del ingreso. En 2023 nos tenemos que tomar como desafíos seguir creciendo, bajar la inflación y establecer un proceso de recuperación del ingreso.

"Ayer anunciamos que desde el año que viene va a haber un programa para las PyMEs de 1 billón 200 mil millones de pesos de subsidio de tasa. Les va permitir pagar un tercio menos de la tasa de interés a las empresas PyME de Argentina", continuó el ministro.

También dijo que "cuando anunciamos el Ahora 10 para tener financiados un millón de celulares y subir el volumen de venta o cuando lo hacemos con calzado e indumentario o habilitamos mecanismos de descuento en lo que es las compras de jubilados y beneficiarios de programas sociales, lo hacemos con el objetivo de mejorar ingreso desde caída de inflación y mejora de ingreso sino de recuperación de crédito. Son los tres mecanismos con los cuales podemos recuperar el ingreso de los argentinos".

"Le aconsejo a quienes tienen cuentas en el exterior que regularicen su situación"

Sergio Massa también habló sobre el acuerdo con Estados Unidos que permitirá a la Argentina acceder a "la información de titulares de cuenta, titulares de operaciones de crédito en el sistema financiero de Estados Unidos, ejemplo hipotecas, participantes de sociedades en compañías de USA que tengan operaciones en el sistema financiero de USA, de beneficiarios últimos de sociedades que tengan operaciones en el sistema financiero de EEUU y rentas que se paguen en el sistema financiero de EEUU por operaciones de bolsa, de crédito, o de operaciones financieras en el sistema financiero de EEUU. Argentina va a acceder a esa información no solamente el año que viene sino de acá para el futuro".

"Se envía una ley de blanqueo o exteriorización porque las penalidades que rigen en la Argentina a partir del último blanqueo, que se sancionó en 2016 harían que la capacidad de cobro de la Argentina sobre un ciudadano al que USA informa como tenedor de cuenta que no está informada frente a la AFIP, sería muy alta y nos llevaría al proceso de judicialización de cada una de las situaciones que se van informando", explicó el funcionario.

Según explicó Massa, "se establece previamente al momento de entrega de información, la posibilidad de que voluntariamente esos ciudadanos le informen al Estado argentino su situación con un sistema de castigos menores a los que prevé la ley en caso que no lo informe".

"Lo vamos a enviar al Congreso en los próximos días. Aspiramos a que se trate en extraordinarias. Leí por ahí que el gobierno necesita la ley. No, quienes necesitan la posibilidad de tener un mecanismo de exteriorización son aquellos que tienen una situación irregular frente a la AFIP para no tener una situación de litigiosidad frente al fisco argentino", lanzó Massa.

Y envió una advertencia: "lo que les aconsejo a quienes tienen cuentas en el exterior es que pongan regular su situación con la AFIP porque van a vivir mucho más tranquilos".

---------------------

Más contenido en Urgente24:

La respuesta de la AFA al piquete argentino en Qatar

Furia de Milagro Sala: Desoye a CFK e insinúa traición de Wado de Pedro

Atenta AFIP y CNE: Juez federal clave, cerca del retiro

Jorge Asís y un Macri 'arrastrado' al renunciamiento por CFK

Se rompe le cábala: Agüero dormirá con Messi y el "celoso" De Paul

FUENTE: Urgente24