DINERO Sergio Massa > importaciones > SIRA

ATENCIÓN PYMES

¿Se liberan importaciones? Sergio Massa habla de un comienzo

En su discurso por el Día de la Industria, el ministro de Economía, Sergio Massa, distinguió que comenzarán a liberalizarse las solicitudes de importaciones.

Este viernes, 1 de septiembre, el candidato y ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que aquellas solicitudes de importaciones que quedaron pendientes para las pymes comenzarán a liberarse gracias a la acumulación de casi US$ 2.000 millones en reservas.

De acuerdo con ámbito, Massa distinguió que: "Agosto fue el mes de mayor acumulación de reservas del BCRA, casi US$ 2.000 millones, por eso hemos tomado la decisión de liberar para todas las pymes industriales de la Argentina las SIRA (licencias de importación) que estaban pendientes para garantizar los empleos y la actividad".

En este contexto, Massa subrayó la importancia de esta medida como un mecanismo de protección hacia las pequeñas y medianas empresas en Argentina, que constituyen el 70% de la fuerza laboral del país, generan exportaciones por valor de US$ 13.000 millones y desempeñan un papel fundamental en la creación de empleo en todo el territorio nacional.

Massa también compartió su opinión sobre las Solicitudes de Importación de Regulación Automática (SIRAs), expresando su desacuerdo con este tipo de regulaciones. Sin embargo, argumentó que se vieron obligados a implementarlas debido a las circunstancias, ya que se había previsto que Argentina importaría US$ 100.000 millones y exportaría US$ 110.000 millones este año, pero esta proyección se vio afectada por la peor sequía registrada en la historia del país.

Dólar soja 4 no

Tal como informó Urgente24 en: Sergio Massa: Dólar soja 4 no, premio sí y guerra a prepagas, En diálogo para canal 9 Litoral, de Paraná, también confirmó que no habrá dólar soja 4 sino un incentivo especial: "Estamos charlando con las cerealeras, muy cerca de encontrar un mecanismo en el cual lo que premiamos es la industrialización.

El tema es que con la caída de las exportaciones, las plantas industriales que hacen aceite, pellet y harina de soja bajaron su producción y tuvieron que bajar la cantidad de horas de sus laburantes. Ese es un complejo que genera 170.000 empleos.

Tomamos la decisión de decirles: si ustedes garantizan un nivel de exportación determinado, lo que vamos a hacer es que dejen una parte afuera (25%) para pagar soja de Brasil y Paraguay sin tener que usar las reservas del Banco Central Tomamos la decisión de decirles: si ustedes garantizan un nivel de exportación determinado, lo que vamos a hacer es que dejen una parte afuera (25%) para pagar soja de Brasil y Paraguay sin tener que usar las reservas del Banco Central

Dólar soja no va a haber porque ya hicimos una modificación en el tipo de cambio que da cierta previsibilidad. Vamos a tener el mismo tipo de cambio hasta noviembre. El incentivo tiene que ser que haya exportaciones con valor agregado".

En ese marco, ejemplificó: "Cuando nosotros exportamos una tonelada de trigo, exportamos US$300 y un empleo. Si exportamos una tonelada de harina, exportamos entre US$450 y US$500 y 3/4 empleos. Cuando exportamos una tonelada de fideos, exportamos US$1.380 y 11 empleos".

Recordemos que ya había comunicado que a partir de este viernes 1 de septiembre las retenciones se eliminaban para las economías regionales que exporten productos industrializados.

"La inflación se explica en que nuestra moneda es debil y eso es porque nuestra balanza comercial nos da negativo: compramos más de lo que vendemos", agregó sobre la preocupación por la fuerte suba de precios tras la devaluación de más del 20% del lunes 14 de agosto.

Más contenido en Urgente24

"El atentado demostró la soledad política de Cristina"

Senado: Alquileres cuenta con el voto del PJ cordobés

Caso Silvina Luna reabre debate de la eutanasia en Argentina

Este alimento muy conocido se asocia con un cáncer peligroso