Una nueva discusión comenzará en torno al futuro del Impuesto PAIS en Argentina. Este gravamen cobró relevancia tras los últimos resultados de la recaudación tributaria. En términos interanuales, este impuesto presentó un incremento del 1.239%.
A TENER EN CUENTA
Recaudación: El fin del cepo no es el fin del impuesto país
Con algo de trampa, el impuesto país resultó ser más que determinante para la última recaudación tributaria.
Y es que, en medio de especulaciones sobre la posible eliminación del cepo cambiario, una medida que ha restringido históricamente la compra de moneda extranjera en el país, podría inferirse que detrás de la eliminación de la restricción cambiaria viene la eliminación del Impuesto PAIS y no necesariamente tiene que ser así.
Este gravamen, creado en 2019 como parte de un conjunto de medidas para hacer frente a la crisis económica y fiscal, ha sido objeto de debate y controversia desde su implementación.
En su origen, el Impuesto PAIS fue establecido como una tasa del 30% sobre la compra de dólares destinados a ahorro y turismo en el extranjero. Sin embargo, su alcance se ha ampliado para incluir otras operaciones en moneda extranjera, como la compra de bienes y servicios en el exterior y la realización de operaciones financieras en moneda extranjera.
La posibilidad de eliminar el cepo cambiario sembró dudas sobre el futuro del Impuesto PAIS. ¿Persistirá este tributo una vez que se levanten las restricciones a la compra de moneda extranjera? La respuesta parece más que obvia cuando vemos el enorme componente de recaudación que tiene detrás.
Condiciones para eliminar el Impuesto PAIS
En primer lugar, la continuidad del Impuesto PAIS está condicionada por las necesidades fiscales del gobierno de Javier Milei.
Y en el contexto actual de necesidad de recursos para hacer frente a las obligaciones del Estado, la eliminación del Impuesto PAIS podría dejar un vacío en el presupuesto público.
Más allá de esto, en un supuesto escenario de levantamiento del cepo cambiario, el gobierno de Milei podría optar por mantener el Impuesto PAIS como una medida para regular el flujo de divisas y evitar presiones sobre el tipo de cambio.
Sin embargo, la posible continuidad del Impuesto PAIS enfrenta desafíos y críticas.
Desde su implementación, este gravamen fue objeto de cuestionamientos por parte de diversos sectores, que lo consideran una carga impositiva excesiva que afecta la capacidad de ahorro y consumo de los ciudadanos argentinos.
La recaudación
Salvador Vitelli, quien destacó lo dicho por la AFIP: “Incidió negativamente la prórroga del último vencimiento del mes hacia el 31/05/24 (percepciones del impuesto practicadas entre los días 16 y 22 de mayo). Por lo que los ingresos pendientes se acreditarán en junio; éstos incluyen los derivados de la aplicación del impuesto PAIS a la suscripción del Bopreal en pesos para el pago de utilidades y dividendos, y para la repatriación de inversiones”.
A diferencia de meses anteriores, el impuesto al cheque no contribuyó significativamente a la recaudación de este período, registrando un modesto crecimiento interanual del 187%, muy por debajo de la tasa de inflación.
En lugar del impuesto al cheque, el impuesto a las Ganancias emergió como uno de los principales impulsores de la recaudación en mayo, con un aumento interanual del 585,8%, aportando $5.511.952 millones a las arcas estatales. Aunque este incremento es menor en términos porcentuales en comparación con el impuesto PAIS, Ganancias se ubicó en el segundo lugar en cuanto a los tributos con mayor crecimiento en el quinto mes del año.
El economista Vitelli destacó la relevancia de la recaudación por Ganancias en mayo, señalando que este aumento era esperable debido a la fecha de vencimiento de las declaraciones juradas de diciembre. En este contexto, actores del sector financiero y otros agentes económicos que se beneficiaron de la devaluación presentaron ganancias extraordinarias significativas.
Más noticias en Urgente24:
Salvado: Más allá de Ganancias y el RIGI, la "zona fría" de gas no se toca
La distribución de leche en polvo almacenada privilegia distritos amigos y castiga al GBA
"Cepo cambiario no sirve: asalariado promedio gana hoy U$S 800 y en 2016 ganaba U$S 1.400"
Sandra Pettovello ya eligió el reemplazo de Pablo De la Torre: Quién es