Creer o reventar: Sergio Massa juró como ministro de Economía el miércoles 03/08/2022 y, al viernes 07/10/2022, ha conseguido 2 respaldos explícitos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Es cierto que eso no resuelve en sí mismo la crisis profunda ni permite la bonanza o el 'derrame' pero es muy importante porque corrobora que los tibios pasos dados hasta el momento van en la dirección correcta. Y esto debería fortalecer los pedidos que Massa le está haciendo tanto a Alberto Fernández como a Cristina Fernández de Kirchner para concederle un poco más de audacia a la propuesta.
US$ 3.800 MILLONES
Nuevo respaldo del FMI a Sergio Massa (Ordenar y Ordenar)
Sergio Massa obtuvo el 2do. respaldo del FMI en 64 días, un mensaje global pero, en especial, al cabotaje argentino, a menudo en el 'chiquitaje'.
En el interín, Massa
- ha cumplido su promesa de no financiar al Tesoro Nacional con recursos que no tiene el BCRA -que para eso emitía pesos que ahora no emite-,
- redactó un proyecto de Presupuesto 2023 que ratificó su objetivo de ordenar las cuentas fiscales,
- no satisfizo la expectativa del lobby devaluador (unos delirantes que, cada tanto, vuelven a la carga),
- ejecutó la estrategia del dólar-soja contra la advertencia del lobby devaluador -que argumentó graves consecuencias monetarias y fiscales pero el resultado fue exitoso- e
- intenta, con todas las dificultades que provoca una economía con inflación disparada, recuperar alguna previsibilidad para los agentes económicos.
Es cierto: todavía la inflación no ha bajado, con este gasto público la inflación tiene un piso de 6%, y Massa aún no ha obtenido apoyo político interno suficiente para reducir aún más el gasto público, etc. etc. etc.
Sin embargo, hay logros evidentes, y es lo que intenta transmitir el FMI tal como no ocurrió ni con Nicolás Dujovne ni Martín Guzmán ni otros funcionarios que han mantenido vínculos con el organismo financiero multilateral en representación del Gobierno argentino.
Y Massa se ha propuesto volver a cumplir con el FMI en la próxima revisión. La gran pregunta a cuya respuesta se asome su futuro (y el de todos): ¿'Garpará' o no 'garpará' en términos de inflación esforzarse por cumplir las metas comprometidas con el FMI?
Según Massa, ya no se trata del FMI sino de la recuperación de la memoria: no habrá revaluación de la moneda nacional sin demostrar que la Argentina recupera algunos procedimientos y rutinas propias de los países 'normales'. La moneda nacional no puede continuar padeciendo un proceso de deterioro cotidiano que angustia a muchos que entienden el riesgo y la subestimación que provoca transitar los senderos de los Estados parias.
- ¿Esto es reconocido en el Frente de Todos o persistirá la impaciencia que exhiben algunos acerca de recuperar el favor del voto popular cuando falta 1 año para el comicio y es tiempo de ejecutar múltiples tareas para competir con posibilidades en 2023?
- ¿Es la emisión de moneda sin respaldo la única manera de recuperar el favor del voto popular o es que la inflación aleja a muchos más que los que atrae el 'Plan Platitita 2' que demandan algunos impacientes?
- ¿Será que en el fragor de la lucha política, en JxC comenzarán a aconsejar el incumplimiento de metas con el FMI con la excusa del combate contra la pobreza?
- ¿No será que la inclusión socioeconómica requiere explorar herramientas más creativas que apelar al desborde monetario, con consecuencias nefatas?
Hay momentos en que Massa parece estar disputando espacios tanto al oficialismo, al que pertenece, como a la principal oposición que declama un capitalismo que no siempre ha practicado.
Inevitables semejantes reflexiones ahora que se conoce el nuevo documento del FMI acerca de Massa y la Argentina, y la decisión de desembolsarle US$ 3.800 millones, un desembolso en el marco del acuerdo por US$ 17.500 millones.
El FMI aprovechó la ocasión para indicarle a todos hacia dónde ha acordado con Massa dar algunos pasos:
Texto del FMI
"Al finalizar el examen, la Junta Ejecutiva evaluó que las medidas decisivas recientes eran fundamentales para estabilizar los mercados, aumentar la confianza y garantizar objetivos cuantitativos clave, incluida la planta de fin de septiembre para las reservas internacionales netos y el límite máximo de la financiación monetaria del déficit fiscal. La Junta también aprobó la renuncia a la incumplimiento de los criterios de rendimiento continuos relativos a las restricciones de cambio y a las múltiples prácticas de divisas."
Kristalina Georgieva, Directora Ejecutiva del FMI, emitió la siguiente declaración: "(...) el nuevo equipo económico de Argentina aprobó medidas correctivas decisivas que están empezando a restablecer la confianza y la credibilidad de las políticas. Se necesitarán políticas macroeconómicas y una aplicación constante de programas para hacer frente a la situación aún frágil, fortalecer la estabilidad y cumplir los objetivos del programa apoyado por las autoridades, que sigue siendo un ancla macroeconómica clave."
Claves bajo escrutinio:
- déficit primario fiscal del 2,5% del PIB en 2022 y del 1,9% del PIB en 2023;
- crecimiento de las importaciones,
- acumulación de reservas en el BCRA,
- fortalecer la sostenibilidad de la deuda y
- reducir más la dependencia de la financiación del BCRA del déficit.
"Ello requerirá un mayor aumento de los controles de los gastos y una mayor eficiencia de las subvenciones y el gasto social, lo que a su vez crearía espacio para proyectos de infraestructura energética críticos y asistencia dirigida a los vulnerables."
"La aplicación continua y resuelta del marco de la política monetaria es esencial para mantener tipos de interés reales positivos y hacer frente a la persistente alta inflación. Para ello también fomentará la demanda de activos de peso, aumentará la competitividad exterior y impulsar las reservas. (...) Como tal, las restricciones de cambio y las múltiples prácticas de divisas deben ser indeseables a medida que lo permitan las condiciones y se refuerce la cobertura de las reservas."
(...) En medio del entorno mundial desafiante y de los riesgos internos en curso, la aplicación decidida del programa y la elaboración de políticas ágiles son fundamentales para cumplir los objetivos y garantizar la estabilidad. En el período que se avecina el apoyo político amplio a las políticas del programa."
---------------------
Más contenido de Urgente24
Carolina Losada, que criticó la "militancia rentada", contrató a su hermana
Futuro de Tesla comprometido por Elon Musk y Twitter
Somos Industria 2022, evento para la PyME