No hay chance de eliminar el Impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria): la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) depende de ese ingreso porque la mayoría de los gravámenes convencionales, casi todos dependientes del nivel de consumo de bienes y servicios, caen, consecuencia de la depresión ordenada por el cazador en el zoo, Javier Milei.
DESASTRE DE JAVIER MILEI
No hay rebote en V y AFIP necesita el Impuesto PAIS For Ever
Deprimir la economía para bajar la inflación es cazar en el zoo, afición de Javier Milei. AFIP vive del Impuesto PAIS.
La recaudación fiscal de junio totalizó una contracción real del 14%, por debajo de la inflación acumulada durante el mismo período.
No hay rebote en V: eso es evidente si en junio la recaudación que grava el consumo es tan baja como la de enero. Y mayo zafó por el vencimiento del Impuesto a las Ganancias de las empresas.
La herramienta utilizada por Javier Milei para derribar la inflación es el nivel de actividad: sin consumo, no hay inflación. Lo menos creativo que existe, y de peligrosas consecuencias socioeconómicas.
La recesión en curso se reflejó en una caída en la recaudación de IVA, 21% real, sumado al deterioro respecto de la inflación en los ingresos por Derechos de Exportación, Importación y Aportes Patronales.
Cazador del Zoo
El Impuesto PAIS, gravámen que no es gravámen y, en teoría, vigente hasta el 31/12/2024, es el ingreso decisivo para la AFIP, que debe alimentar al Tesoro Nacional. La promesa de eliminar el Impuesto PAIS se ubica cada vez más lejana.
El Impuesto PAIS registró un incremento nominal de 1.321.8%. En 2023 la alícuota era del 7% y en 2024 es del 17,5%. En términos reales registró un incremento del 279,3% para alegría del cazador en el zoo.
Una cuestión gravísima: el Impuesto PAIS no es coparticipado por Nación. Las provincias no se lo han exigido sino que prefirieron reponer la injusta 4ta. Categoría del Impuesto a las Ganancias: gravar el salario, tal como si la retribución por el trabajo fuese una rentabilidad.
------------------------
Contradicción: Quien postea, 'Bertie' Benegas Lynch, sin embargo promovió y aprobó gravar el salario como ganancia (¡¿...?!)
------------------------
IVA
Según los datos de AFIP, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto tuvo una variación interanual de 195,4%. En términos reales cayó 21%.
Del análisis oficial surge además que el movimiento que registró este tributo se vio limitado por los 3 días hábiles menos que hubo durante junio.
Es cierto que los ingresos del IVA se determinan con la facturación del mes anterior, en este caso, mayo -cuando el consumo bajó 7,7% interanual, según estimaciones de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)-.
Durante junio existió una excepción del régimen de percepción del IVA de un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos.
En cuanto al Impuesto a las Ganancias -todavía con la base imponible previa a la Ley Bases-, se dio un crecimiento de 209,7%, y en el semestre sumó una mejora en la recaudación de 255,6%, consecuencia del vencimiento del 1er.anticipo de las sociedades con cierre diciembre, por el período fiscal 2024.
Junio
Nadin Argañaraz, titular del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal): "Resulta importante destacar el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre el 1er. semestre de 2023 y el de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad el 6,4%. En orden de importancia relativa, el tributo pasó del 9no. lugar en 2023 al 5to. en el corriente año".
El IARAF señaló en forma anticipada que "en junio, la recaudación tributaria nacional habría descendido un 14% real respecto a junio de 2023" en tanto que "al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la baja sería del 17%".
"En el otro extremo, la recaudación que más habría caído sería la del impuesto Bienes Personales, que lo habría hecho en un 60,6% real interanual, seguido por derechos de exportación con 36,8% y derechos de importación 35,4%. El principal impuesto, el IVA, habría registrado una baja interanual del 19,5%, reflejando la importante caída del consumo", indica el IARAF.
El doble que que retenciones
Alejandro 'Topo' Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal:
"En todo el mes de junio pasado, la administración nacional recaudó por el Impuesto PAÍS casi el doble de lo que obtuvo por Derechos de Exportación (“retenciones”).
Por PAÍS ingresaron 780.042 millones de pesos. En tanto, la recaudación de retenciones fue de 429.614 millones de pesos, lo que equivale a un 55% de los recursos mensuales obtenidos por el Impuesto PAÍS.
Semejante aporte del más joven tributo (PAIS), explica la decisión oficial de no eliminarlo y propiciar su prórroga hasta diciembre de 2025, mediante un artículo en el Proyecto de Presupuesto Nacional que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en septiembre próximo."
---------------------------------
Más contenido en Urgente 24
El lado oscuro de El Trece revelado por Julián Weich: "No lo querían hacer más al programa"
ANSES endurece medidas: Cómo actualizar el CBU para no perder los beneficios
El bodegón favorito por sus precios bajos y platos abundantes