DINERO Santa Fe > ventas > consumo

PREOCUPANTE

No hay plata: El consumo en supermercados de Santa Fe continúa en caída libre

Las ventas en supermercados de Santa Fe cayeron por décimo mes consecutivo. A partir de un informe, septiembre registró un desplome del 31,8%.

SANTA FE. El consumo en supermercados de la provincia continúa en caída libre. Tal es así que en septiembre, según un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) basado en los datos del INDEC, se registró un desplome del 31,8%.

Este comportamiento negativo representa el décimo mes consecutivo de contracción en las ventas reales, reflejando una preocupante retracción del consumo masivo.

Según el reporte, los rubros más afectados fueron bebidas, artículos electrónicos, indumentaria, calzado y textiles. Esta disminución generalizada no solo impacta en el ámbito provincial, sino que también se replica a nivel nacional donde el Indec reportó un desmoronamiento del 12,8% en el índice de ventas totales a costos constantes en relación al mismo mes del 2023.

Asimismo, el acumulado entre enero y septiembre de este año muestra un descenso del 11,6% en comparación con el igual período de 2023.

image.png

Inflación en Santa Fe: La más baja desde julio de 2020

A partir del último estudio del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), la inflación en Santa Fe llegó al 2,6% en octubre. Un dato que se destaca por ser el más bajo desde julio de 2020. Esta cifra también se ubica por debajo de la media nacional, que fue del 2,7%.

A lo largo de los primeros 10 meses del año, el índice de precios acumulado en la provincia alcanzó el 105,3%. A su vez, la variación interanual llegó a un 195,3% en sólo 12 meses. En tanto, de manera similar a lo ocurrido en septiembre, el dato de Santa Fe acompañó la tendencia nacional de desaceleración comparado con los meses previos.

La inflación se desacelera, pero el consumo va descendiendo

La baja de la inflación demuestra lo que se vive: el retroceso del consumo. La población cada vez come menos, se multiplicaron las cifras de pobreza e indigencia y a menudo van aumentando las familias que no logran completar las cuatro comidas diarias. Por lo tanto, comer continúa siendo caro y, actualmente, se volvió un desafío que pocos logran alcanzar.

Al respecto, la situación refleja una contracción en el poder adquisitivo de los consumidores, que optan por reducir gastos en productos considerados no esenciales. Este contexto enciende las alarmas entre los comerciantes y analistas económicos, quienes advierten sobre el impacto que esta tendencia puede tener en la economía local y en los niveles de empleo del sector.

Por su parte, el escrito también destaca que todos los rubros relevados experimentaron descensos en términos reales durante el mes analizado, consolidando una tendencia negativa que afecta tanto a productores como a comerciantes y consumidores finales.

Frente a este panorama, diferentes actores del sector económico provincial y nacional han pedido medidas urgentes para reactivar el consumo y mitigar los efectos de la crisis en el comercio minorista. Sin embargo, las proyecciones indican que el desafío será revertir esta tendencia en un contexto de inflación persistente y próxima recesión.

Más contenidos de Urgente24

Explosivo: Yanina Latorre contó los detalles de su tensa llamada con Wanda Nara

Compararon varios alimentos para bajar la presión arterial y el mejor fue este

Se confirmó la noticia sobre Pampita que paralizó a todos: “Le impacta…”

Lilia Lemoine acusó a Mauro Federico de extorsionador: La respuesta del periodista

Córdoba avanza con su Ficha Limpia para evitar paso en falso

FUENTE: Urgente24

Confidencial