Luego de 5 años de idas y vueltas, Chile consigue aprobar la denominada Ley Fintech, ley que aseguran "promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros”.
PRO MERCADO
Ley Fintech en Chile: ¿Logrará expandir las inversiones?
Con el objetivo puesto en promover la competencia y la inclusión financiera, Chile aprueba la Ley Fintech.
FinteChile, gremio que agrupa a la mayoría de startups Fintech del país, afirma que, con esta nueva regulación, para el 2024 las inversiones en el área se acerquen a los US$ 400 millones anuales y que las empresas Fintech operativas alcancen las 400.
¿Qué objetivo tiene la ley?
Según el artículo de Belncrypto, la Ley Fintech tiene como objetivo la creación de un marco regulatorio general que buscará incentivar la creación de competencia y la seguridad jurídica a los usuarios.
De acuerdo con la nota: "Esto es algo muy importante, ya que normalmente las regulaciones respecto del mercado FinTech han intentado detener su crecimiento o poner barreras de entrada demasiado altas, permitiendo que solo actores con mucho capital obtengan licencias."
Aun así, es importante remarcar que la ley es un marco general y no una regulación específica.
¿Qué regula la ley?
En el artículo, la Ley Fintech específica que su alcance está en:
- Plataformas de Financiamiento Colectivo -o crowdfunding-
- Sistemas Alternativos de Transacción
- Asesoría Crediticia y de Inversión
- Custodia de Instrumentos Financieros
- Enrutamiento de Órdenes e Intermediación de Instrumentos Financieros
A su vez, es hay que destacar que, si bien la Ley Fintech considera cómo tal su alcance, hace una mención específica para las criptomonedas, en donde la ley define:
La ley, en sí, no está exigiendo ninguna regulación específica para las criptos, los exchanges y otros actores del mercado de las criptomonedas si quedan regulados bajo los conceptos del artículo 2.
Otro elemento importante es que, como se mencionó, la Ley es un marco general. En la actualidad, la CMF se encuentra discutiendo más de 70 normas que regularán en específico elementos propios de la Ley para su aplicación práctica.
Conclusiones
Como se mencionó al inicio, la ley establece un marco regulatorio y no una regulación específica para las finanzas tecnológicas. De esta forma, se busca intentar asegurar la expansión del mercado mediante un sistema más competitivo, que baje las barreras de entrada y ofrezca seguridad jurídica a los inversores y empresas que participen en el ecosistema, teniendo por objetivo convertir a Chile en el hub de las Fintech.
Más contenido en Urgente24
Mesa de Enlace: "Massa se comprometió a que habrá medidas concretas el 01/02"
La curiosa (des) memoria de Patricia Isasa
"Verdadero escándalo": Furiosa CFK por el fallo sobre Robles
Defensa de Cerruti al régimen de Maduro: "Venezuela estuvo bajo asedio"