El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó hoy, miércoles 27 de septiembre, el dato más reciente acerca de la pobreza e indigencia del país. Según la entidad la pobreza alcanzó al 40,1% de las personas y al 29,6% de los hogares en el 1° semestre de 2023
OFICIAL
La pobreza trepa al 40,1% y es la más alta desde 2006
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó hoy (27/9) el dato más reciente acerca de la pobreza e indigencia del país.
Según el Indec: Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres. La indigencia aumentó en todas las regiones.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
- En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 50,4%.
- Las canastas regionales promedio aumentaron 52,6% (CBA) y 48,8% (CBT).
Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior a la CBT e inferior a la CBA. Así, los pobres no indigentes presentan un leve descenso y los pobres indigentes muestran un incremento mayor en términos relativos, lo que da como resultado, en conjunto, un aumento de la pobreza.
Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:
- La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8% (cuadro 2.2).
- El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $199.593.
- La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022.
En cuanto a los grupos de edad, según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,2%) de las personas de 0 a 14 años son pobres (cuadro 3.2).
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8%.
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,2 p.p. En cambio, en los aglomerados de menos de 500.000 se observó una reducción de la misma de 0,9 p.p. con respecto al segundo semestre de 2022.
Las estimaciones privadas
Antes de que el Indec haga oficial la cifra, como es costumbre, las instituciones privadas llevaron a cabo su propio análisis de la pobreza. Al respecto, uno de los informes provenientes de fuentes privadas, como el informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), anticipaban que casi un 40% de los ciudadanos argentinos se hallaban en una situación de pobreza, alcanzando así el nivel más alto registrado desde 2006.
A pesar de un aumento en la actividad económica en las zonas urbanas y la disminución del desempleo, los expertos del sector privado pronostican que la pobreza podría rozar el 40%, lo que representa un aumento de tres puntos en comparación con el 36,5% registrado en el primer semestre.
De acuerdo con las proyecciones del especialista Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella, basadas en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y los valores de la canasta básica, se esperaba que la tasa de pobreza alcance con mayor precisión el 40,1% de la población argentina.
Las estimaciones de Leopoldo Tornarolli, investigador del CEDLAS en cuestiones de pobreza y desigualdad, se sitúan en una cifra similar: "Casi con seguridad, por encima del 40% pero por debajo del 41%. Mi estimación, que es conservadora, sería del 40,3%".
Además, el especialista señaló la crisis económica y su impacto en la pobreza durante el segundo semestre de 2023: "El efecto de la devaluación y la nueva aceleración de la inflación en la pobreza solo lo conoceremos en diciembre".
Más contenido en Urgente24
Santa Fe: Sector de la UCR pide apoyar a Massa
Javier Milei, Marc Stanley, Ricardo Roa, Guillermo Francos
Emboscaron un camión del Servicio Penitenciario para liberar a un preso
La poderosa fruta que ayuda a prevenir Alzheimer y Parkinson