DINERO inflación > IPC > crawling peg

CIERRE DE AÑO

IPC de diciembre (2,7%) deja una inflación del 117,8% para 2024

El IPC de diciembre se ubicó en 2,7%, marcando así una inflación del 117,8% para 2024. Dato que complica más prever que pasará con el crawling peg.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC) reveló este martes (14/01) que el IPC de diciembre se ubicó en 2,7%, marcando así una inflación del 117,8% para 2024. Dato que complica más prever que pasará con el crawling peg.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1879242118935507257&partner=&hide_thread=false
image.png

La división con mayor alza mensual en diciembre de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), escoltada por Comunicación (5%)

image.png

En diciembre 2024, Noreste y Gran Buenos Aires fueron las regiones de mayor suba mensual (2,9%); y Cuyo, la de menor (2,3%)

image.png

Sobre este dato, el ministro de economía, Luis Caputo, se pronunció:

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1879242838975938868&partner=&hide_thread=false

"El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en diciembre, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación. En efecto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, en tanto los salarios del sector privado registrado (SIPA), las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) exhibieron una suba en términos reales de 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, en los primeros once meses del año. A diferencia de otras oportunidades, el crecimiento en los ingresos reales de la población y el crédito al sector privado se da como consecuencia, y no en detrimento, del orden macroeconómico. La profundización en la desinflación y la devolución al sector privado de recursos que hasta 2023 se destinaban a financiar al sector público, permiten que esta expansión sea genuina y sostenible."

"La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018."

"La continuidad del proceso de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, dado que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,6% mensual (-0,3 p.p. vs. noviembre de 2024), el menor registro desde septiembre de 2020."

El techo del 3%

Tal como informó Urgente24 en: Inflación y REM del BCRA: Todo indica que hay techo en 3%

De cara al índice de inflación oficial que el INdEC publicará el próximo martes, los datos preliminares de consultoras privadas señalan una inflación mensual inferior al 3% para diciembre.

Según estas estimaciones, los incrementos de precios se ubicaron en un rango entre el 2,3% y el 2,9% mensual, con una mediana del 2,6%. Según estas estimaciones, los incrementos de precios se ubicaron en un rango entre el 2,3% y el 2,9% mensual, con una mediana del 2,6%.

Este dato refuerza la tendencia de desaceleración observada desde noviembre, cuando el organismo oficial reportó un alza del 2,4% mensual. Sin embargo, los analistas privados detectaron señales mixtas al comparar con sus propios registros previos, ya que la mayoría reportó una leve aceleración respecto de noviembre.

Inflación núcleo por encima del nivel general

Las consultoras privadas, tal como señalan desde Facimex, también coincidieron en que la inflación núcleo –que excluye los precios más volátiles como Estacionales y Regulados– habría superado al nivel general en diciembre, ubicándose en un rango de entre 2,5% y 3,0% mensual, con una mediana de 2,9%. Este comportamiento marca una continuidad respecto de noviembre, cuando el INDEC informó un 2,7% mensual en este indicador.

En contraste, los precios Estacionales habrían mostrado variaciones inferiores o iguales al nivel general, según estas estimaciones.

El REM del BCRA

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1876737201549046065?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1876737201549046065%7Ctwgr%5E87942de3f62c77358804cd8984f5c27da182a0c1%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Furgente24.com%2Fdinero%2Finflacion-y-rem-del-bcra-todo-indica-que-hay-techo-3-n593264&partner=&hide_thread=false

Inflación

  • diciembre 2023: Proyección de inflación mensual en 2,7% (-0,2 p.p. respecto del REM previo), implicando una inflación anual del 117,8% (-1,0 p.p.).
    • El Top 10 estimó 2,6% mensual (-0,3 p.p.) para diciembre.
    • Inflación núcleo: 2,6% mensual según el promedio (-0,1 p.p.) y 2,7% según el Top 10 (-0,1 p.p.).
  • 2024: Proyección implícita de inflación núcleo del 104,3% i.a. (sin cambios respecto al REM previo).
  • 2025: Inflación esperada del 25,9% i.a. (nivel general) y 24,8% i.a. (núcleo). El Top 10 proyecta 22,4% y 23,1% respectivamente.
  • 2026 y 2027: Inflación proyectada del 15,3% i.a. y 10,0% i.a., respectivamente.

    Actividad económica (PBI)

    • 2024: Caída esperada del 2,6% respecto al promedio de 2023 (-0,4 p.p. frente al REM previo).
      • Crecimiento del 0,9% s.e. en el cuarto trimestre de 2023 (+0,3 p.p.).
    • 2025: Crecimiento del 4,5% i.a. (+0,3 p.p.). El Top 10 estima un 3,8% i.a. (-0,5 p.p.).
    • 2026 y 2027: Proyecciones de crecimiento del 3,7% i.a. (+0,6 p.p.) y 3,0% i.a., respectivamente.

    Empleo

    • Tasa de desocupación:
      • 4T 2023: Proyección del 7,2% (-0,8 p.p.), mientras el Top 10 estima un 7,1%.
      • 2025 y 2026: Estabilización esperada en el 7,0%.

    Tasa de interés mayorista (TAMAR)

    • enero 2024: Proyección de una TAMAR en bancos privados del 34,00% TNA (equivalente a 2,8% efectivo mensual).
    • diciembre 2025: Reducción esperada al 25,00% TNA, bajando al 16,87% TNA para fines de 2026.

    Tipo de cambio

    • enero 2025: Proyección de un tipo de cambio nominal promedio de $1.042/USD (+2,1% mensual).
      • El Top 10 pronostica $1.043/USD.
    • diciembre 2025: Nivel esperado de $1.205/USD (+18,1% i.a., -4,3 p.p. respecto al REM previo).
    • diciembre 2026: Proyección de $1.382/USD, implicando una variación interanual del 14,7%.

Más noticias en Urgente24

Manzanas: Piden a Milei que les 'saque el pie de la cabeza' o restrinjan el ingreso de las chilenas

Cómo hacer compras en el exterior con Mercado Libre: Qué podés traer y qué no

Acindar dio marcha atrás con los despidos, pero la crisis se expande

Españolas tiemblan con precios de Zara Argentina: 3 a 6 veces más caros que Europa