En la tarde del miércoles (11/01) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó el 25,5% de inflación para diciembre tal como anticiparan los especialistas. El valor quedó arriba del 21,1% que publicó la Ciudad de Buenos Aires esta semana.
Así, la Argentina se ubicó como el país con inflación más alta en la región, con una variación interanual acumulada de 211,4%, por encima del 193% de Venezuela.
Desagregado por categorías
El número es elevado, por rubros surgen aumentos todavía más fuertes, que superan los valores generales. Es el caso de Bienes y servicios varios, que registró aumentos de 32,7%, una suba de 204,4% en la comparativa con el mismo período en 2022.
En noviembre esa categoría alcanzó el 1,5%, muy por debajo de los valores actuales.
Le sigue Salud, que alcanzó el 32,6%, tras los aumentos del 40% en los medicamentos; Transporte, con el 31,7%, y Equipamiento y mantenimiento del hogar, con una inflación de 30,7%.
Alimentos y bebidas
Ese item se ubicó por encima del promedio, con una marcada suba de 29,7%, frente al 15,7% de noviembre. de tal manera toco una inflación interanual de 251,3%, que lo convierten en el rubro que más subió en todo 2023.
Le siguieron Equipamiento y mantenimiento del hogar 231,7% y Salud 227,7%. Detalla el sitio de noticas La Nación.
En GBA
En el Gran Buenos Aires, los aceites, grasas y manteca tuvieron el mayor impacto, con un 40,5% en diciembre, por encima de la carne y sus derivados, que alcanzaron un 36,9%, luego de un mes donde los precios no fueron convalidados por los compradores.
Panes y cereales aumentaron en el mes 30,2%, un 251,2% en la medición interanual.
Recreación y cultura alcanzó el 20,2% mensual
Restaurantes y hoteles el 21,6%, por debajo de la inflación general, pero en un mes en el que todavía no se sienten los efectos de la temporada de verano, que tendrán mayor impacto en enero.
Opinan los especialistas
De acuerdo con Santiago Manoukian, jefe de research de Ecolatina, lo ocurrido “está en línea con lo esperado, y tiene detrás dos factores principales: la corrección de precios relativos, que estuvo en parte como protagonista del desarme de los acuerdos de precios ante la salida del Gobierno anterior que perdía el poder de control, el poder de policía y ante la perspectiva de que iba a venir una devaluación y que iba a empezar a gestionar un gobierno que, valga la redundancia, promovía una política de precios libres”,
Otro economista, Fausto Spotorno, de la consultora 2Ferreres y asociados" consideró que "tenemos la mayor inflación de Latinoamérica en 2023 y una de las más altas del mundo. Estamos palo a palo con Venezuela, muy cerquita. Vamos a terminar en 211% anual y ellos en 193% en los últimos doce meses"
A todo esto el analista económico estimó que "la decisión de dolarizar se va a posponer hasta el momento en que se hayan normalizado y ajustado los precios relativos. Aparentemente, ya se descartó la idea de campaña de dolarizar de manera inicial. La idea actual es ir bajando los niveles de alzas en los productos y generando reservas. Tener dólares en el Banco Central de la República Argentina es la clave para intentar un futuro cambio de moneda"
Más contenido en Urgente24
Donald Trump eclipsó el debate republicano y eligió vicepresidente
La imperdible película de Netflix que fue censurada en un país
Milei: Optimista con inflación de diciembre, pero quedan "números horribles" por delante