DINERO Big Mac > economía > Javier Milei

DÓLAR

Índice Big Mac: Desde 1986, el menú que marca el ritmo de la economía

El menú de comida rápida se usa a nivel mundial para medir la situación económica de cada país. Desde cuándo y por qué.

Sin embargo, el éxito de la Big Mac trascendió la frontera gastronómica. Sin saberlo en ese entonces, la cadena de comida rápida más famosa del mundo presentó un ícono del capitalismo que se introdujo en campos inesperados, como la economía.

En ese campo la Big Mac se transformó, poco a poco, en un indicador universal de la salud económica global. Su penetración y éxito en los distintos mercados hicieron que el menú llegue a lugares remotos e impensados.

Precisamente ese alcance fue tomado como una ventaja por los economistas, que decidieron monitorear el precio del menú en cada país en la moneda local. Al transformarlo a dólares y compararlo con el resto del mundo, los profesionales podían entender desbalances en la apreciación de cada divisa.

Desde 1986, el índice Big Mac es publicado por The Economist y tomado como un importante indicador basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Dicho concepto supone que un dólar debe comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cualquier parte del mundo.

Precio del big mac señala que el dólar alto es transitorio. Foto: web
Big Mac, una hamburguesa y un índice económico. 

Big Mac, una hamburguesa y un índice económico.

Big Mac y valuación monetaria

El uso del menú de comida rápida para entender la valuación monetaria de un país es utilizado, en general, para evidenciar desbalances en las políticas económicas. Así, un precio de Big Mac por encima del promedio global deduce una apreciación artificial de la moneda, mientras que un costo muy barato evidencia una depreciación artificial.

En Argentina, el índice Big Mac ha sido protagonista en tiempos de crisis. Actualmente, el costo de esa hamburguesa en los locales argentinos de McDonald 's alcanza los 6,95 dólares, mientras que en Estados Unidos la misma cuesta 5,79 dólares.

De esa manera, el mercado argentino tiene la segunda Big Mac más cara del mundo en la actualidad, tan solo por detrás de Suiza. Además, lidera holgadamente la región sudamericana, más aún luego de la devaluación brasileña que dejó a la hamburguesa en 4,49 dólares.

Según The Economist, la sobrevaluación actual del peso giraría en torno al 20% a partir del índice Big Mac. Algo más problemático si se tiene en cuenta el PBI del país en comparación con otros países sobrevaluados, donde el costo de vida es mayor empujado por importantes salarios.

Big Mac 2P.jpg

Polémica renovada

En el pasado, Argentina tuvo controvertidas discusiones económicas y políticas por detrás del Big Mac Index. Incluso se señaló a la gestión de Cristina Kirchner por “subsidiar” el combo y así poder influir en las mediciones de valuación cambiaria que, en ese entonces, eran señaladas por una sobrevaluación.

Más de una década después, la discusión se reavivó. Aunque en esta oportunidad, los señalamientos recayeron sobre la gestión libertaria de Javier Milei, quien negó la relevancia del índice Big Mac y aseguró que no existe tal atraso cambiario.

FUENTE: Urgente 24