CÓRDOBA. La disparada del GNC en Córdoba de las últimas horas desató un debate fuerte sobre el rol que el diputado libertario y titular de Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac), Gabriel Bornoroni, encarna a la hora de ejercer esa doble función. El aumento rondó el 30%, saltando de $450 a $600.
LIBRE MERCADO
GNC disparado en Córdoba y le apuntan a Bornoroni
Córdoba sufrió una disparada del GNC en las últimas horas. Señalaron al diputado libertario Gabriel Bornoroni.
Al respecto, el presidente de la Cámara de GNC de Córdoba, Maximiliano Zanoni, señaló al dirigente libertario que recientemente dio una fuerte zancada al poder convirtiéndose en el presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, y el líder de La Libertad Avanza en Córdoba. “Bornoroni, un libertario de pura cepa, debería explicar la formalización del precio del GNC en las estaciones, que no compiten y todas tienen casi el mismo precio”, dijo al medio CBA24N.
Las declaraciones de Zanoni llegan en medio de la movida oficial para que las prepagas de salud retrotraigan precios por presunta cartelización. Precisamente, el empresario trasladó ese escenario al plano del combustible, donde Bornoroni tiene mucha injerencia.
El precio del GNC se maneja referenciado a los costos del litro de nafta súper. Generalmente, el metro cúbico representa el 18% al costo de dicho litro nafta.
El GNC depende de la nafta
Esa relación, según Zanoni, revela el sobreprecio del GNC. Todo ello teniendo en cuenta que en Argentina se continúa subsidiando el barril de petróleo en unos 20 dólares (91 dólares a nivel mundial y 71 dólares a nivel nacional).
“Todos los usuarios deberían saber y así reclamarles a los estacioneros, porque sube la nafta un 4% y al GNC le aumentan un 40%. Cuando el metro del gas lleva acumulado en el año más del 200% y la nafta muy por detrás”, puntualizó. De esa forma, intentó exponer la irónica doble función que Bornoroni ejerce, primero ocupando lugar en un Gobierno que aboga por el libre mercado y la autorregulación, y segundo en un sector que está presuntamente coordinado para sostener precios y suprimir la competencia.