Más allá de que con las elecciones de hoy (22/10) existe la posibilidad de que un candidato gane en primera vuelta, según varios analistas, la falta de definiciones en términos económicos no hacen más que elevar las angustias. Y es que, en el actual escenario de tercios, el único partido que dio a conocer su potencial ministro de economía fue el de Juntos por el Cambio, ni Unión por la Patria, ni La Libertad Avanza dieron nombres o indicios sobre quién lideraría el Ministerio de Economía. Al respecto, el último informe de Consultatio Plus destacaba como:
ESCENARIOS
Elecciones: ¿Qué puede esperarse de los mercados este 23/10?
A horas de que se conozca el resultado de las elecciones, el mercado sigue sin poder definir cuál es el escenario más favorable.
Este informe destaca que anticipar las reacciones del mercado en este contexto es igualmente complicado. Los mecanismos fundamentales del mercado se encuentran afectados, ya sea por la intervención del Gobierno en los precios clave o por las restricciones que afectan a los principales activos de cobertura.
Si asumimos que Javier Milei, el candidato más votado en las PASO, es uno de los competidores en la segunda vuelta, lo que podemos afirmar es que una de las dos fuerzas políticas que han dominado la escena en las últimas 2 décadas deberá prepararse para competir por la presidencia.
Mientras tanto, la otra fuerza enfrentará un riesgo significativo de implosión, aunque en este momento no sabemos si será el oficialismo o Juntos por el Cambio.
Incluso si no se llega al balotaje, es probable que las consecuencias en los mercados sigan en la misma dirección, aunque a diferentes ritmos y por diferentes motivos.
Si las elecciones favorecen al candidato de La Libertad Avanza, la transición hasta el 10 de diciembre será prolongada debido a la fragilidad de las condiciones económicas y financieras actuales, así como a los incentivos para deshacerse de los pasivos en pesos que plantea un plan de dolarización o elección libre de monedas.
Un escenario en el que Sergio Massa resulte ganador en primera vuelta también generaría una reacción negativa en los mercados, dado que prolongaría una situación económica y social traumática, aunque el deterioro podría ser menor que en el primer caso.
La situación actual se asemeja en cierta medida a la de abril de 1989, cuando Carlos Menem, representando al Partido Justicialista, derrotó al candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz. En ese momento, el valor del dólar aumentaba diariamente, y la inflación crecía de manera exponencial, llegando a una hiperinflación con una inflación del 5.000% anual en julio de ese año. Sin embargo, a diferencia de entonces, los indicadores socioeconómicos actuales son mucho más desalentadores, con una pobreza que supera el 40%, una indigencia del 25%, y más de 15 millones de personas dependientes de programas sociales.
En términos de precios, la inflación mayorista de septiembre fue del 9,2%, por debajo de la inflación minorista que fue del 12,7% en el mismo mes. Los costos de la construcción también aumentaron a un ritmo más lento que la inflación minorista, con un aumento del 11,1% en el mes. En los últimos doce meses, los precios mayoristas han aumentado un 141,7%, mientras que los precios de la construcción han subido un 144,7%.
En septiembre, el valor de la canasta básica alimentaria aumentó alarmantemente un 13,2% mensual, lo que significa que una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesitó ingresos por un total de $147.881 para no ser considerada en situación de indigencia.
Más contenido en Urgente24
Palo de CFK a Alberto y otras delicias electorales 2023
Sergio Massa con gran aplomo responde a la prensa
Jorge Rial minimizó la convocatoria de Javier Milei: "Apuesta al caos"
La pregunta que irritó a Alberto Fernández: "Eso no importa"