DINERO Enarsa > proyecto > litio

LITIO, HIDRÓGENO, ETC

El cristinismo resucitó ENARSA, pero quiere darle más poder

Tras devolver el nombre de ENARSA a IEASA, senadores cristinistas presentaron proyecto para ampliar sus facultades al negocio del litio, hidrógeno, y otros.

Luego de que el 6 de mayo, mediante asamblea extraordinaria de accionistas, la Secretaría de Energía reestableciera el nombre original de Enarsa a la compañía IEASA, el cristinismo presentó proyecto de ley de Senadores para ampliar sus facultades.

La intención es que la compañía se involucre en el negocio del litio, el hidrógeno, los desarrollos hidroeléctricos y todo tipo de proyectos con energías renovables.

Senadores que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner están discutiendo en comisión el proyecto de ley que la oposición cuestiona, mientras algunos gobiernos provinciales miran con desconfianza.

Si la iniciativa se aprueba, la compañía estatal podrá adquirir concesiones y celebrar contratos de explotación con las autoridades mineras competentes para el emplazamiento de proyectos de extracción de litio, desarrollar y fabricar tecnologías para la generación de hidrógeno e involucrarse en proyectos hidroeléctricos.

cristina.jpg
Senadores que responden a Cristina Fernández de Kirchner buscan que Enarsa se involucre en el millonario negocio del litio.

Senadores que responden a Cristina Fernández de Kirchner buscan que Enarsa se involucre en el millonario negocio del litio.

Se establece la posibilidad de que pueda ejecutar proyectos y obras para la extracción, industrialización y comercialización de litio en los salares y minas, considerando a ello como una instancia crucial por "su utilidad para la fabricación de baterías que almacenen energías renovables y por el aprovechamiento soberano del recurso en función de las propias necesidades, que excede el carácter meramente comercial de la materia prima", según publica el sitio especializado 'EconoJournal'.

Como parte de estos cambios se prevé que la empresa tenga la facultad de realizar la prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales comprendidas en el Código de Minería. Incluso desarrolle y fabrique tecnologías para la generación de hidrógeno tanto a partir de gas y fuentes hidrocarburíferas (hidrógeno gris) como así también mediante la electrólisis de las energías solar y eólica (hidrógeno verde).

También ratifica que Enarsa tendrá participación en el estudio, exploración y explotación de los yacimientos hidrocarburíferos sólidos, líquidos y gaseosos. A su vez, puede involucrarse en el transporte, almacenaje, distribución, refinación, comercialización e industrialización de esos hidrocarburos y sus derivados.

El texto plantea además que la compañía se responsabilice de la prestación de servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, sea esto por cuenta propia- siguiendo con la Ley 17.319- o a través de una autorización, licencia o concesión otorgada. De modo que la Sociedad pueda procesar, permutar, importar o exportar gas natural.

Respecto a la energía eléctrica, se pretende que la empresa estatal se encargue de generarla y comercializarla. Allí se incluye a la energía proveniente de los aprovechamientos hidroeléctricos binacionales e interconexiones internacionales y las centrales térmicas que tiene a su cargo.

Además, se explica que podrá desarrollar y fabricar tecnología para el emplazamiento de proyectos que permitan generar este tipo de energía a partir de fuentes renovables como eólica y solar, en donde podrá asociarse con institutos científicos y técnicos, empresas públicas o privadas, nacionales o extranjeras. En ese sentido se argumenta que esto "permitiría que el Estado nacional ejecute obras de infraestructura de carácter estratégico para el bienestar de toda la población".

litio4.png
El litio es considerado el oro blanco de este siglo.

El litio es considerado el oro blanco de este siglo.

La oposición

La oposición cuestionó el énfasis del proyecto en cuanto al litio sugiriendo que el mismo debería estar sujeto a una reglamentación. Además, aseveró que en el sector minero el proyecto genera inquietud por parte de las provincias sobre la intervención del Estado en cuanto al uso de los recursos dentro de su territorio y su poder de decisión.

Por otra parte, dentro del proyecto se explica que Enarsa tendrá prioridad para la adquisición de concesiones para el aprovechamiento de centrales térmicas e hidroeléctricas, operación y comercialización de la energía eléctrica producida por estas. Respecto a eso, senadores de Juntos por el Cambio cuestionan esta facultad prioritaria de Enarsa. Consideran que ello puede significar un desincentivo hacia las empresas privadas ya que esto significaría para la compañía estatal una prioridad absoluta, dado que el año próximo vencerán las concesiones hidroeléctricas, que se dieron en los ’90, de Río Negro, Neuquén y Mendoza.

Los fundamentos del proyecto

En el documento presentado se expone que se recuerda para qué fue creada Enarsa en 2004 durante el gobierno de Néstor Kirchner, se hace alusión a la política energética del gobierno de Mauricio Macri en donde se afirma que Argentina "se subordinó a las necesidades financieras de los grupos económicos concentrados, para lo que se dispuso una reestructuración y reorganización de las empresas con participación estatal mayoritaria vinculadas al sector energético", y se afirma que ahora el oficialismo "ha decidido elevar la política energética como instrumento de desarrollo social y económico, para lo cual es imprescindible retomar la línea programática original de Enarsa, y adecuarla a las necesidades actuales y futuras del sector energético".