El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó que las subas que impondrá el Gobierno quedarán por debajo de la evolución de los salarios. También reafirmó que se buscará en una segunda etapa la segmentación por capacidad contributiva del usuario.
Las tarifas de gas y luz aumentarán 20% este año, según había confirmado el propio Darío Martínez a principios de año. Antes de ponerlo en marcha, el Gobierno debe cumplir con distintos pasos legales. La convocatoria a audiencia pública es el primer escalón.
El primer paso hacia el aumento de las tarifas de gas se dará mañana miércoles 19 de enero con la primera de dos audiencias públicas para determinar las alzas del servicio de gas natural por redes.
La convocatoria la hizo el Enargas el 28 de diciembre último, en simultáneo con el lanzamiento de un reempadronamiento masivo de usuarios residenciales del servicio en todo el país, un paso clave para reducir subsidios y segmentar tarifas.
Días atrás, las empresas de transporte y de distribución de gas elevaron sus informes técnicos y económicos con pedidos de alzas en los valores que reciben de entre 70% y 120%. Si se convalidan esos reclamos, el impacto en la factura final sería de aumentos de 30%, por encima de lo que aparece dispuesto a convalidar el Poder Ejecutivo.
Segunda audiencia
El lunes 31 de enero será la segunda audiencia pública, donde se debatirá si los consumidores finales se harán cargo o no de todo o parte del costo de compra del gas a las petroleras (precio boca de pozo). El valor del fluido en el ingreso al sistema está subsidiado por el Estado y la intención oficial pasa por recortarlo en medio de las limitaciones presupuestarias que tiene y el intento por cerrar con un nuevo acuerdo con el FMI.
El resultado de las audiencias públicas no es vinculante, pero es un paso indispensable para la suba de los precios que pagan los usuarios residenciales, comerciales e industriales. Se estima que los precios con aumento para el gas regirían hacia el inicio del invierno próximo, como sucedió el año pasado cuando se autorizaron alzas de 7% promedio.
Se estima que la convocatoria se hará en las próximas semanas, aunque por el momento la atención del organismo que dirige Soledad Manin está en monitorear el sistema eléctrico y la actuación de la distribuidoras del AMBA (Edenor y Edesur) ante los cortes de electricidad que se dieron durante la semana pasada y que llegaron a afectar a 700.000 usuarios el martes pasado.
En tanto, está pendiente también si habrá o no aumentos en el servicio de agua potable y cloacas a cargo de la firma AYSA.
Y en cuanto a los combustibles, como las naftas y el gasoil, que no se encarecen desde mayo de 2021, en la industria se espera un movimiento de YPF antes de retocar los valores en los surtidores. Aunque, por el momento no hay señales al respecto.