El último informe de IDESA titulado "El dólar soja aumenta la inflación" alerta sobre la prioridad del Gobierno de acumular reservas, utilizando herramientas como el dólar soja, cuando ello solo puede llevar a más emisión monetaria y así más inflación.
IDESA
El 'dólar soja' es más inflación cuando el problema es el exceso de pesos
El último informe de IDESA enciende la alerta por la prioridad del Gobierno de engrosar reservas con el 'dólar soja' cuando el problema es el exceso de pesos...
Brevemente:
Subyace una obsesión por aumentar las reservas, cuando los esfuerzos deberían estar en bajar el gasto público. El problema no es que falten dólares en la economía, sino que sobran pesos.
Según el informe, el Gobierno implementó el denominado "dólar soja" que consiste en ofrecerles, sólo por septiembre, $200 por dólar a los productores del complejo sojero cuando el tipo de cambio oficial se mantiene en $140 por lo que se genera un beneficio especial de $60 para el sector de la soja, y se espera que se liquiden por este mecanismo unos US$5.000 millones.
"Un aspecto muy importante es que la entrada de dólares al Banco Central implica emisión monetaria. El Banco Central emite pesos para comprar los dólares a los exportadores. Si esos dólares se los vende a los importadores la emisión es absorbida y no tendría impactos inflacionarios. Pero como emite para comprar 'dólar soja' a $200 y los vende a los importadores a $140, queda una emisión remanente de $60 por dólar obtenido con 'dólar soja'. Es decir que, en el extremo, aun cuando no se acumulen reservas porque el 100% de los 'dólares soja' se usan para pagar importaciones, igualmente habrá emisión monetaria debido a los $60 por dólar. Esto agrega más presiones inflacionarias", explica Idesa.
Pero, se pregunta, ¿cuánta inflación agrega el 'dólar soja'?
Para conocer el dato, plantea los siguientes escenarios suponiendo que se liquidan los US$5.000 millones previstos:
- Si todos los dólares quedan acumulados como reservas, el Banco Central habrá emitido $1.000.000 millones (5.000 x $200).
- Si los dólares son vendidos a los importadores, el Banco Central perderá las reservas obtenidas y la emisión neta remanente será de $300.000 millones (5.000 x $60).
- Esto implica que la base monetaria crecerá entre un 7% y un 23% adicionalmente a lo que aumenta para cubrir el déficit fiscal y los intereses de Leliqs.
Así, la emisión monetaria es considerable...
En tanto, plantea que lo más paradójico es que cuanto más 'exitoso' sea el gobierno acumulando reservas con el 'dólar soja', más emisión monetaria volcará en el mercado.
Por todo ello, alerta que no se puede tomar con entusiasmo el aumento de reservas por el 'dólar soja' siendo que está generando más emisión monetaria tornando la situación cada vez más insostenible.
Según Idesa, parten de un mal diagnóstico ante alarma que genera la caída de las reservas, que hace que se obsesionen por conseguir dólares, siendo que el diagnóstico correcto es que no faltan dólares en la Argentina, sino que sobran pesos.
Y, en tanto, no se modere la emisión es inevitable que los excesos de pesos presionen sobre las reservas del BCRA
Como se alerta desde hace tiempo ya, la obsesión del Gobierno debería estar puesta en la reducción del gasto público.
Esto es porque además, no hay hay margen para aumentar la presión tributaria, y son muy pocos los inversores que están dispuestos a prestarle al Estado argentino.
En el actual y complejo contexto, afirma el informe, podría al menos comenzarse con la disminución de la desidia y las incoherencias en el manejo de las tarifas de servicios públicos y los programas asistenciales...
Más noticias de Urgente24
Inflación: Arriba o debajo del 7%, agosto se ubicará en el podio
Incendio en el 'Bariloche Center': 9 de los más de 50 hospitalizados siguen graves