DINERO Mendoza > Sergio Massa > Elecciones

ELECCIONES E INFLACIÓN

Dólar de cara a octubre: ¿Qué se puede esperar?

El nuevo dólar soja podría ser el colchón que salve al Gobierno ante una nueva corrida preelectoral. El BCRA sigue sumando compras en el MULC.

Un nuevo escenario de "paz cambiaria" podría estar llegando con el lanzamiento de la nueva edición del dólar soja -tipo de cambio preferencial para los exportadores de commodities-. Luego de la devaluación del 22% acordada con el FMI, el día posterior de las elecciones PASO, y el difícil mes de agosto, el ministro de economía, Sergio Massa, confía en que el camino hacia las elecciones de octubre se presenta más despejado.

Tanto el ministro como José Martins, el líder de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, confían en que los productores y las empresas exportadoras de cereales contribuirán con al menos US$ 2.000 millones. Tanto el ministro como José Martins, el líder de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, confían en que los productores y las empresas exportadoras de cereales contribuirán con al menos US$ 2.000 millones.

Al respecto, el Banco Central (BCRA):

image.png

Este flujo de divisas se espera que sea fundamental para mantener la estabilidad en los próximos 41 días, que nos separan del 22 de octubre, una fecha crucial.

Hoy, lunes 11 de septiembre, el dólar blue volvió a subir $10 al punto de cerrar, en la City Porteña, a $720. En GBA el precio alcanza los $725 y en el Interior el número asciende a los $730.

image.png

Sin embargo, es importante destacar que este ingreso de dólares gracias al "dólar soja" puede tener consecuencias a largo plazo, ya que implica una disminución en la oferta de divisas en los meses venideros, como advierte Pablo Goldín, economista jefe de MacroView.

El comportamiento de la brecha cambiaria en los próximos días será determinante para el éxito de la estrategia del ministro. Si no se reduce, la presión sobre el mercado cambiario persistirá. El comportamiento de la brecha cambiaria en los próximos días será determinante para el éxito de la estrategia del ministro. Si no se reduce, la presión sobre el mercado cambiario persistirá.

Presión que podría aumentar más esta semana si el Indec confirma este miércoles (13/9) una inflación de agosto más alta de la esperada. Con una inflación del 12%, se proyecta un aumento anual del 290%, una cifra significativa. Aunque el gobierno ha implementado medidas de congelación de precios regulados para frenar la inflación a corto plazo, es difícil prever que la inflación caerá por debajo de ese umbral.

Las consultoras económicas ya consideran en sus análisis la posibilidad de que el "dólar soja" aporte los dólares necesarios para evitar otra crisis cambiaria antes de las elecciones generales. Las consultoras económicas ya consideran en sus análisis la posibilidad de que el "dólar soja" aporte los dólares necesarios para evitar otra crisis cambiaria antes de las elecciones generales.

No es sorprendente que surjan tensiones en el mercado, ya que históricamente, durante las elecciones presidenciales, la demanda de dólares tiende a aumentar. Entre los años 2011 y 2019, durante los períodos pre-electorales de agosto a noviembre, la dolarización se disparó independientemente de la situación económica.

La incertidumbre aumenta después del 22 de octubre, no solo en términos de la oferta de divisas, sino también en relación con el próximo cambio presidencial el 10 de diciembre. Los analistas como Pablo Goldín advierten sobre la posibilidad de otra crisis cambiaria antes de la segunda vuelta electoral.

La agonía por la definición

Otra preocupación latente se presenta en los 28 días que separan las elecciones generales y una eventual segunda vuelta, donde se plantea un enfrentamiento entre Milei y Massa, según sugieren las principales encuestas.

Los bancos de inversión de Wall Street están observando de cerca esta situación. Están interesados en comprender el fenómeno Milei y las implicaciones de sus propuestas, así como en obtener información del equipo económico en caso de que el ministro-candidato llegue a la segunda vuelta. Los bancos de inversión de Wall Street están observando de cerca esta situación. Están interesados en comprender el fenómeno Milei y las implicaciones de sus propuestas, así como en obtener información del equipo económico en caso de que el ministro-candidato llegue a la segunda vuelta.

En este escenario, existe la sospecha de que Massa podría implementar un "plan platita" histórico, cancelando unilateralmente los acuerdos recientes con el FMI. Los financieros se preguntan si la economía podría soportar estos desequilibrios y cómo afectaría a las distorsiones actuales.

Más contenido en Urgente24

Córdoba azotada por un ladrón insólito

Campaña: Gran gasto en boletas y Milei con menos asignado que la Izquierda

Malvinas: El Gobierno cruzó duramente a Diana Mondino

El hábito que debes hacer desde hoy para prevenir Alzheimer