El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el informe del mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos que corresponden al segundo trimestre del año. Allí se reflejó que son 21.000 los santafesinos que se encuentran desocupados (de una población económicamente activa (PEA) de 255.000), lo que representa un porcentual del 8,1%, superior a la nacional que fue del 6,2%. Mientras que, en el Gran Rosario, el porcentaje del desempleo fue menor: bajó a un 5,3%.
Por su parte, otro indicador que reportó el documento fue sobre la población ocupada demandante de empleo. Esto refiere a aquellas personas que, si bien tienen un trabajo, están en la búsqueda de otro. En total, en Santa Fe hay 24.000 ciudadanos en esa situación, es decir, un 9,5%. Este indicador, por el contrario, es menor a la medida nacional que reporta un promedio de 16,2%.
Otro de los puntos que se desprende es que el Gran Santa Fe cuenta con una población ocupada de 234.000 habitantes sobre un total de 546.000. No obstante, hay 25.000 personas subocupadas, que son aquellas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a hacerlo más horas.
El panorama nacional
Las cifras para todo el país manifiestan una baja interanual de la tasa de desocupación del 6,9% al 6,2% y de la subocupación de 11,1% a 10,6%. La de actividad cayó levemente, de 47,9% a 47,6%.
Las mayores tasas de desocupación se registraron en Córdoba y Mar del Plata con el 8,3%, seguidas muy de cerca por Santa Fe (8,1%). Luego se encuentran los partidos del Gran Buenos Aires (7,5%), Río Cuarto (7,3%), Rawson-Trelew (7,1%) y Concordia (6,8%).
En ese contexto, el INDEC valoró a la PEA en 47,6% del total, por ende, alrededor de 14 millones de personas. Sobre este número, 13,1 millones está ocupado y 900.000 no tienen empleo, pero lo buscan.
Entre los que realizan tareas, el 74,2% son asalariados (unos 9,7 millones). De esa cantidad, 6,1 millones cuentan con descuento jubilatorio y los otros 3,6 no.
Siguiendo esa línea, otros de los datos es que del total de ocupados, el 2,4% estuvo ausente, por encima del 2,1% de abril-junio del año pasado. Sobre esa cuestión, el "home office" se mantuvo un 9,2% mientras que el porcentaje de trabajadores que utilizaron sus propios equipos para llevar adelante el laburo correspondiente, bajó al 4,5% desde el 5,4% anterior.
En Rosario fue menor
Por otro lado, la tasa de desocupación de Rosario trepó al 5,3% y afectó a 36.000 personas: en relación al período de entero y marzo de este año, el indicador descendió un 2,6%. La región cuenta con una población total del 1.345.000 habitantes, de las cuales 675.000 son económicamente activas. De ellas son 639.000 ocupadas (a diferencia de 631.000 en el trimestre pasado); 36.000 son desocupadas (sobre 54.000 entre enero y marzo de este año); 64.000 son ocupadas demandante de empleo (respecto a 70.000 en el trimestre anterior); y 42.000 son subocupadas (contra 51.000).
Entre abril y junio, la tasa de actividad (que mide la PEA sobre el total de la ciudadanía) alcanzó el 50,2% en el Gran Rosario. Asimismo, la tasa de subocupación resultó del 6,2% de la PEA, mientras que los ocupados demandantes llegaron al 9,4%.
En tanto, la presión sobre el mercado laboral, compuesta por los desocupados, subocupados, ocupados demandantes y los subocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 22,7% de la PEA.
Más contenidos de Urgente24
Jorge Yoma a Emilio Ocampo: "Bajate de la moto" (dolarización)
Córdoba: Condenan al joven médico trucho de la pandemia
Ganancias pasa al Senado y abre otro desafío para JxC