DINERO créditos hipotecarios > CNV > régimen

SECURITIZACIÓN

Créditos hipotecarios: Hay nueva resolución de la CNV

La CNV aprobó un nuevo régimen de securitización hipotecaria, con el objetivo de impulsar el mercado y los créditos hipotecarios

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó un nuevo régimen de securitización hipotecaria, con el objetivo de impulsar y consolidar los créditos hipotecarios. Esta medida, alineada con la política de desregulación del gobierno, pretende agilizar los procesos de titulización de derechos hipotecarios y facilitar su colocación en el mercado de capitales.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CNVArgentina/status/1889722102904668594&partner=&hide_thread=false

Según Roberto E. Silva, presidente de la CNV, "Trabajamos en flexibilizar procesos del mercado de capitales, alineados con la desregulación que impulsa el Gobierno Nacional. Queremos acompañar medidas clave para el crédito hipotecario y el acceso a la vivienda de los argentinos".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CNVArgentina/status/1889722107375865973&partner=&hide_thread=false

El nuevo esquema permite reducciones en los plazos de difusión y mayor liquidez, en línea con la intención oficial de generar un mercado más activo y atractivo para inversores.

CNV: Las claves del nuevo régimen

Entre los cambios más relevantes de la normativa, se destacan:

  • Reducción del plazo de difusión: Se baja a 1 día cuando la oferta se dirige a inversores calificados, contra los 3 días que exige el régimen general.
  • Reapertura de colocaciones: Ahora se permite reabrir una colocación hasta 2 años después de la emisión original, si quedó un saldo sin adjudicar.
  • Emisión de valores fiduciarios adicionales: Se autoriza la emisión de nuevos títulos de forma automática, sin necesidad de trámites adicionales ante la CNV.

Estas medidas buscan mayor flexibilidad, permitiendo a los fideicomisos financieros hipotecarios operar con más dinamismo dentro del mercado de capitales.

Un mercado hipotecario inexistente: ¿Alcanzará con la Securitización?

El decreto N° 1017/24 asigna a la CNV la tarea de regular la titulización de letras hipotecarias y créditos garantizados, en un intento por revitalizar un sector paralizado por la volatilidad macroeconómica.

Sin embargo, los problemas de financiamiento persisten: el crédito hipotecario representa menos del 1% del PBI, una cifra insignificante comparada con otros países de la región. Sin embargo, los problemas de financiamiento persisten: el crédito hipotecario representa menos del 1% del PBI, una cifra insignificante comparada con otros países de la región.

A pesar de la nueva normativa, el acceso al crédito sigue condicionado por altas tasas de interés, inestabilidad cambiaria y la falta de confianza en el peso. Sin una mejora sustancial en las condiciones macroeconómicas, es dudoso que la securitización logre reactivar el mercado de forma significativa.

Riesgos y Desafíos: ¿Mayor flexibilidad o menos control?

El nuevo régimen plantea interrogantes sobre la protección de los inversores y la transparencia del mercado. La posibilidad de reabrir colocaciones y emitir valores fiduciarios sin autorización previa podría generar riesgos en la estructura de los fideicomisos, afectando la solidez del sistema.

Otro punto crítico es la calidad de los créditos titulizados. Si bien la normativa exige que los documentos cumplan con los estándares del Banco Central, la falta de una supervisión rigurosa podría derivar en una excesiva flexibilización de los requisitos, aumentando la exposición a activos de menor calidad.

Un primer paso, pero no suficiente

Si bien la resolución de la CNV es un avance hacia un mercado de capitales más activo, por sí sola no alcanzará para reactivar el crédito hipotecario. La falta de estabilidad económica, la inflación y la volatilidad cambiaria siguen siendo los principales obstáculos.

Para que esta medida tenga impacto real, deberá estar acompañada por políticas macroeconómicas sólidas, acceso al crédito en condiciones razonables y un marco regulatorio que garantice la seguridad jurídica para inversores y tomadores de crédito. Sin estos elementos, el mercado hipotecario argentino seguirá atrapado en su propia crisis estructural.

2025 - 2 - Resolución General N° 1053.pdf.pdf

Otras noticias de Urgente24

Consumo masivo: Las ventas en los super cayeron otra vez y no superan siquiera las del primer mes de Milei

Decenas de petroleros en alerta por la salida de YPF de Santa Cruz se movilizan desde anoche a Las Heras

Hidrovía: Semana agitada para una licitación que tiene rumbo de colisión

La inseguridad que invade a la Argentina y ni siquiera Vaca Muerta puede paliar