Aunque el Gobierno procura mostrar que hay una "reactivación" de la economía para incentivar el voto a su favor, la comparación histórica en relación a otros momentos en los que también hubo elecciones muestra un saldo negativo para las aspiraciones oficiales.
INFORME PRIVADO
Cómo llega la economía a las elecciones 2021
Una estudio de la consultora Abeceb compara la situación de la economía actual con la de los procesos electorales anteriores.
Un informe de la consultora Abeceb señala que aunque hay indicadores que inciden en el voto mostrando "leves mejorías" estos llegan "más impactados" que en las elecciones anteriores. Sostiene:
PBI y consumo
En lo que respecta a la actividad y el consumo, el estudio afirma que llegan "deprimidos". Si bien el PBI mostraría una suba del 7% anual en el 3er trimestre de 2021 y cerca del 3% en el 4to, en el segundo semestre estará un 3% por debajo del mismo período del recesivo 2019, y a su vez será un 9% inferior al que había en las elecciones de 2017.
En cuanto al consumo privado, Abeceb destaca que "la diferencia es aún más marcada", ya que aún mostrando una suba en torno a 4 o 5% interanual el mismo estará 19% por debajo de los niveles del 2do semestre de 2017 y 20% por debajo del nivel del mismo período de 2013, cuando Sergio Massa le ganó al Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires.
Inflación
La inflación, por otro lado, también estará marcadamente más alta en el momento de votar, ya que si bien estará por debajo del 3%, la suba de precios anual hacia septiembre-noviembre superará el 50% "inhibiendo una mayor recomposición de su ya muy alicaído poder de compra".
En perspectiva histórica, el informe recuerda que en las elecciones de medio término de 2017 se fue a votar con una inflación anual de 23% anual; en las de 2013, de 25,2%; en la de 2009, de 12,9% (y en ambas el oficialismo perdió en provincia de Buenos Aires), en tanto que en las elecciones de medio término de 2005 se fue a votar con una inflación anual de sólo 10,2%.
Salarios
Respecto a los salarios, Abeceb señala que quedarán "muy golpeados aún tras las actualizaciones", por lo que que su nivel de compra "será similar al alicaído nivel del recesivo 2019". También resultará casi 12% inferior al de la elección de medio término de 2017 y casi 13 % inferiores a las de 2013.
Sostiene el informe:
Pobreza y empleo
El informe de la consultora fundada por Dante Sica destaca que "que nunca se fue a votar una elección de medio término desde los 2000 con niveles de pobreza tan elevados" al remarcar que será difícil que el índice se aleje del 40% (actualmente está en 42% con perspectivas de que baje un poco).
Por su parte, la tasa de desempleo -agrega el estudio- difícilmente vuelva a un dígito, e incluso podría ser mayor a la esperada si la tasa de actividad sube y sale más gente a buscar empleo.
Concluye el informe: