El dólar blue experimentó una caída de $20 este jueves, cotizando a $1.020 en la City Porteña. Expertos analizan la situación económica y política bajo el gobierno de Milei, tras la implementación de su plan de ajuste, el cual ha generado expectativas positivas en el mercado, pero también ha expuesto una serie de riesgos latentes y tensiones en aumento.
¿LLEGARÁ A LAS 3 CIFRAS?
Cae el dólar blue a pesar de todo el ruido político
A pesar de todo el ruido político, el dólar blue sigue profundizando su tendencia bajista y hoy (29/2) cae otros $20.
Los analistas explican que el plan de Milei se sustenta en la obtención de superávit fiscal, un excedente en el mercado cambiario y la absorción de pesos por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que ha reducido la brecha cambiaria.
En cuanto a la política cambiaria, el BCRA ha mantenido su estrategia de aumentar el dólar en un 2% mensual para anclar las expectativas de inflación. Sin embargo, esta medida ha resultado en una pérdida de competitividad desde la devaluación de diciembre, lo que podría generar problemas en el balance de pagos, especialmente debido al deterioro de los precios de las exportaciones.
Los especialistas opinan...
Martín Polo, estratega principal de Cohen, destaca que el mercado continúa entusiasmado con el plan de ajuste de Milei, impulsado por el superávit fiscal de enero, el excedente en el mercado cambiario y la absorción de pesos por parte del BCRA, lo que ha llevado a una reducción en la brecha cambiaria.
"Sin embargo, seguimos alertando sobre los riesgos que plantea el actual plan, que se apoya en una fuerte licuación de gastos, un aumento de la deuda flotante y una notable caída en los pagos por importaciones que habrá que afrontar en los próximos meses. Tampoco ayuda la fuerte caída en el nivel de actividad, con un marcado deterioro de los indicadores sociales, a lo que se suma una política de enfrentamiento constante con todo el arco político", señaló.
Para Polo, la ambición de ordenar la economía se ve obstaculizada por una situación política inestable, en la que el oficialismo ha perdido apoyo tanto de los gobernadores como del Congreso, lo que será un factor de volatilidad y riesgo en los próximos meses, por lo que sugirió ser cautelosos en las decisiones de inversión.
Para PPI, el peso continúa apreciándose fuertemente desde principios de febrero. El dólar contado con liquidación (CCL), que es inversamente proporcional al peso, cayó un 1,7% hasta alcanzar los $1.075, lo que ha reducido la brecha cambiaria al 27,7%, su nivel más bajo desde principios de enero. Esta caída significa una disminución del 33,8% en términos reales desde el máximo de la gestión Milei, que fue de $1.623 el 17 de enero.
Según nuestra última evaluación, esta apreciación se debe más a los flujos financieros que a fundamentos económicos sólidos. Aunque en un escenario muy optimista el CCL podría continuar comprimiéndose, ya que el promedio de 2017 (mejor año durante la gestión de Macri) fue de $587, creemos que aún faltan fundamentos para volver a esos niveles.
En nuestra opinión, aún se necesita conocer los resultados fiscales y la presentación de un plan de estabilización. Considerando estos factores y que las depreciaciones suelen ser abruptas, mantenemos una postura cautelosa con respecto al carry trade. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, mientras la brecha cambiaria se mantenga en niveles relativamente bajos, es probable que la liquidación de los exportadores continúe fluyendo, lo que podría superar a los fundamentos en el corto plazo y limitar la caída del CCL.
Futuros del dólar
En cuanto a los futuros de dólar, finalizaron a la baja después de seis sesiones consecutivas al alza. Las posiciones que van desde marzo hasta noviembre recortaron entre un 0,1% y un 1,3%, con la excepción de abril, que no presentó cambios, mientras que las posiciones de diciembre y enero de 2025 se mantuvieron inalteradas.
Por lo tanto, a diferencia de lo que sucedió en las jornadas anteriores, en las que las subas fueron con poco volumen operado, ayer la caída de los contratos de ROFEX fue acompañada de un volumen significativo. Como ha venido sucediendo, más del 95% del volumen se concentró en las tres posiciones más próximas a vencer. El contrato de febrero, que expira hoy, disminuyó un 0,1% hasta los $843,3, el de marzo se contrajo un 0,5% hasta los $884 y el de abril permaneció sin cambios en $952,5.
Más contenido en Urgente24
Las encuestas que Javier Milei no muestra: Cae la confianza, sube el pesimismo
Dolarización: "Estamos en un camino parecido al de Menem con el Plan Bonex"
Prohíben a referentes de Revolución Federal acercarse al Congreso y a CFK
'Cacerolazo' en la cara de Milei: ¿Movilizarán los libertarios?