RESERVAS NEGATIVAS
BCRA en rojo y se disparó otra vez la inflación
Se disparó la inflación y el BCRA acelera la devaluación mientras sus reservas continúan en rojo. Economistas insisten en que el FMI no solucionará nada.
El punto que quedó establecido en las últimas horas es que la Argentina recibió la confirmación de que el Banco Mundial y el BID no destinarán fondos a los que cree poder acceder si se logra el acuerdo. Eso obliga al Frente de Todos a tener que ajustar más el déficit para moverse en la franja del 0% a partir del 2024.
Mientras se dispara la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acelera la devaluación del dólar oficial. "Es el mayor ritmo diario de avance del dólar oficial desde el 25 de febrero de 2021, es decir, en 219 ruedas", posteó el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, en su cuenta en Twitter.
"El oficial se movió al 3,42% de tasa efectiva mensual (TEM). En el mes vamos al 2,35% de TEM. Salvo que acelere más, enero estaría debajo de variación de la inflación", agregó.
El economista y consultor Gabriel Rubinstein alertó que "las reservas líquidas del BCRA ya serían negativas en más de 2.000 millones de dólares".
El portal oficialista El Destape Web tituló en su nota de portada: "preocupa el avance de precios en la primera quincena de enero".
El transcurso de la primera quincena del año marcó una aceleración de los precios y preocupa el aumento que puede arrojar enero a fin de mes en términos de inflación. Aunque el Gobierno viene de anunciar la formalización de la nueva versión de Precios Cuidados, la dinámica inflacionaria del último tramo del 2021 persiste en el inicio del nuevo calendario. De acuerdo a un informe de la consultora LCG al que accedió El Destape, en la segunda semana de enero, la suba de precios de los alimentos promedió 0,89%, desacelerando 0,29 pp respecto la semana anterior, que había mostrado una avance del 1,2%. Sin embargo, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3% promedio en las últimas cuatro semanas y 3,6% punta a punta en el mismo periodo.
A su vez, muchos Precios Cuidados en 2021 superaron el 100% de aumento. Está claro que el único problema no es la deuda y que antes del peso de la deuda en las arcas del Estado ya había inflación y desequilibrios macroeconómicos graves.
En la City Porteña reportan que enero 2022 cerrará con una suba generalizada de precios del orden del 4%.
El economista Diego Giacomini, en medio de un debate televisivo por A24 con el periodista Rolando Graña, graficó: "El pago de la deuda de los próximos tres presidentes, todos los años y en cada uno de ellos, durante 12 años, van a estar entre los US$15.000 y los US$16.000 millones contando las 3 deudas".
"Argentina hoy tiene un déficit de 4 puntos y para que la deuda pueda ser refinanciada tiene que tener un superávit de 3 puntos. Es decir, son 7 puntos de ajuste pero habría que sumarle unos 5 puntos más para bajar presión tributaria y dejar de asfixiar al sector privado. Son 12 puntos en total", agregó.
"El acuerdo con el Fondo no soluciona absolutamente nada, así como pasó con la fabulosa reestructuración de deuda con bonistas privados de Guzmán. Ahora, si no hay acuerdo, va a ser muy negativo porque va a subir mucho el dólar, la brecha, la presión para que se cambie la política cambiaria oficial", dijo.