A no engañarse: la suerte del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) definirá el inicio de 2024 y también el futuro del 1er. gabinete de Javier Milei. No hay dudas de que el Estado argentino precisa un recorte pero también reducir la presión tributaria -algo que hasta ahora no aparece- en el Ajustazo. Por ahora, desde Metrogas a Provincia de Buenos Aires, sólo se especula con más presión sobre el contribuyente / usuario / consumidor. En tanto, los supermercados se plantaron ante los distribuidores y productores-. Por otro lado, YPF es un cisne negro para el inicio de Javier Milei.
MARTES 26/12
5 claves del Ajustazo, megatarifazo, súperimpuestazo + YPF
Ajustazo, megatarifazo, súperimpuestazo y combate entre privados. Además, el embargo que asoma por YPF: martes 26/12 que obliga definiciones más allá del DNU.
La Administración Javier Milei intenta presentar un escenario de 'normalidad', tal como si todo estuviese 'encaminado'. Pero hay sesión permanente entre los opositores definiendo cuál será su posición ante el Ejecutivo Nacional. Lo de YPF es muy complicado cuando la Argentina precisa obtener asistencia financiera externa al rechazar el tramo del 'swap' chino que faltaba ejecutar.
Vamos a las 5 claves de este martes 26/12, último martes de 2023:
Nº1: 7.000 estatales menos
En el Boletín Oficial se publica otro Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para no renovar los contratos de los empleados públicos que hayan ingresado a partir de enero 2023 y revisar la situación del resto. Sin duda es una prerrogativa del nuevo gobierno ante la sospecha de que la Administración Alberto Fernández hizo abuso de incorporaciones al retirarse. Puede resultar verdadero o falso: hay que resolverlo. Dicen que son 7.000 empleos. Habrá que revisar su urgencia y utilidad.,
“Las contrataciones de personas que hayan iniciado a prestar servicios a partir del 1 de enero de 2023, en los organismos comprendidos en los incisos a) y c) del artículo 8° de la ley 24.156, no serán renovadas”.
Incluye a empleados transitorios “y de toda otra modalidad de contratación que concluya al 31/12/2023″, de toda la administración nacional, entes públicos, incluidos ANSeS, PAMI y AFIP. Sin duda, necesario.
Muy controversial oponerse a este capítulo del Ajustazo. Y para la oposición, la oportunidad de demostrar que no hay un rechazo 'per se'. Quizás DNU por DNU.
Nº2: Megatarifazo
Las empresas de distribución de gas reclaman una recomposición de tarifas desde febrero de al menos el 376,52% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que sería un patrón para todo el territorio argentino. Enorme preocupación. Enargas llevará el tema a la audiencia pública del 08/01/2024 que elaborará principios para el descongelamiento tarifario.
Es cierto que se ha deformado toda la estructura tarifaria congelando los valores desde comienzos de 2023 pero escalar el 300% es sumar presión a la inflación en marcha.
En el caso de Metrogas, 376,52%, luego de los "más de 4 años" que su tarifa de distribución se mantuvo congelada "tomando como base el índice de febrero de 2018 versus el mismo índice a noviembre 2023 y estimando el incremento de costos del mes de diciembre 2023 según el REM del Banco Central" (19,95%), y descontando los incrementos ya otorgados".
El cargo fijo para usuarios de Metrogas pedido a Enargas a partir de febrero 2024 es un mínimo de $4.318 en Ciudad de Buenos Airesw y $4.335 en Gran Buenos Aires para N1 (mayores ingresos), N3 (menor ingreso) y N2 (ingresos medios). Para el tramo de mayor consumo el cargo fijo: $19.333 (CABA) y $19.357 (PBA).
Nº3: Súperimpuestazo bonaerense
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, le propuso a la Legislatura subir hasta 300% el impuesto inmobiliario y 270% las patentes. También aumentar el endeudamiento hasta los US$ 1.800 millones, según el proyecto de Ley Impositiva 2024 que irá al recinto a votación el jueves 28/12. El planteo subyacente es sencillo: Provincia de Buenos Aires no podrá esperar asistencia de Nación y tiene que autofinanciarse. No se habla demasiado de recortes sino de suba de impuestos por inflación, aumento de presión impositiva al campo y pasivo multiplicado.
En 2023, Kicillof habría recibido más de $ 623.000 millones de Alberto Fernández, quien buscaba una tregua con Cristina Fernández de Kirchner en el final de su mandato; y de Sergio Massa, quien creyó que así garantizaba su triunfo electoral.
Kicillof ha decidido prorrogar el Presupuesto 2023, porque "no hay precisiones o proyecciones por parte de Nación, que tampoco envió la ley al Congreso", indicaron en el Ministerio de Hacienda provincial.
- Según el artículo 139 de la Ley Impositiva, los dueños de tierras con valuación fiscal superior a $39 millones tendrán que pagar 1 cuota más del inmobiliario rural. Esto quiere decir que a fines de 2024 habría una 5ta. cuotas, en nombre de "una mayor progresividad a la estructura tributaria".
- También habrá ajustes del inmobiliario urbano (la mayoría 200% anual, algunos 300%) y de patentes de automotores (145% promedio aunque alta gama 270%), con un beneficio por pago anticipado.
En cuanto al endeudamiento autorizado, desde JxC se denuncia que Axel Kicillof "está pidiendo casi 15 veces más que el año pasado”.
Nº4: Combate entre privados
Los distribuidores -algunos sólo intermediarios y otros subsidiarias de las industrias- envían listas con subas de 100% de aumento con el argumento de recuperar el atraso de Precios Justos. Es una vergüenza: las industrias no sólo engrosaron sus márgenes de utilidad sino que hicieron sobrestocks de importados a tipo de cambio oficial que, en muchos casos, ahora además transfirieron al Estado.
Es correcto que los minoristas rechacen, en muchos casos, esas listas. Esto provoca góndolas con menos productos. Pero sucede algo más: las grandes superficies (cadenas de supermercados) logran tratamientos diferenciales a los que no acceden los otros minoristas, y esto provoca más fricciones.
Un combate despiadado ocurre. Los minoristas más minoristas reclaman no más de 10% de diferencial de precio respecto de las grandes cadenas, que además pueden pagar a más largo plazo.
De ninguna manera la devaluación puede ser un argumento a causa del sobrestock de todos los industriales .
Cada uno defiende su participación en 'la torta' del consumo, que mermará por la anunciada estanflación.
Nº5: YPF, cisne negro
Hace tiempo que Urgente24 advirtió que ocurriría este acontecimiento tan grave. El 10/01/2024 vence el plazo que dispuso la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, para depositar una garantía en el caso judicial perdido por la Argentina por la expropiación de YPF que hicieron CFK y Axel Kicillof. De lo contrario, ocurrirán embargos.
El gobierno de Javier Milei solicitó un pedido de extensión de 30 días pero la jueza rechazó la prórroga.
La Administración Javier Milei todavía no diseñó una estrategia al respecto.
------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Córdoba, Rosario y Santa Fe dicen No al DNU: Alquileres a tope
Las redes hablan: 56% de los internautas no aprobó el DNU
River vs Rosario Central por el Trofeo de Campeones, ¿Cómo forman?
DNU: "hicimos cambios que ni el menemismo se animó a hacer"
Cine: Hollywood eliminó a Argentina de la pelea por el Oscar 2024