La política ha ingresado en su faceta de mayor histeria. Los días previos al cierre de las alianzas y las candidaturas son peores que las horas anteriores a la mismísima elección. En estas fechas, (14 y 24 de junio) se juega el futuro de lo que Javier Milei denomina “la Casta”. Luego la decisión es de la ciudadanía con la oferta electoral sobre la mesa.
DE LAS COALICIONES A LA COLISIÓN (Capítulo 2)
Horas de quirófano a cielo abierto en la Casta
Cierre de la inscripción de alianzas y frentes, escenas de histeria en la Casta. No es un tema de 'la gente' pero influirá sobre ella.
Por ese motivo calendario, se comprende el nerviosismo y el 'quirófano a cielo abierto' en el que se ha convertido el escenario del cual, la gran mayoría, está ajeno. A las intrigas aún vigentes en el Frente de Todos, se le ha sumado la convulsión en Juntos por el Cambio. La misma abona una lógica que se ha descripto en estas páginas desde hace tiempo: se encamina hacia una nueva morfología de las coaliciones que se conformaron en 2019. Alguna vez, lo que fue título, ahora está a punto de concretarse: “de las coaliciones a la colisión”.
“Los electores están mucho más estables que los partidos y los políticos”, asegura un consultor que mide todas las semanas el clima social y sus posibles derivaciones electorales. Y reconoce que, más allá del lio enorme que afloró en Juntos por el Cambio, esto no hizo perderle, por ahora, posibles votantes. Al contrario, habrían crecido unos puntos. Nada que sobresalga de la habitual espuma que le sigue a un acontecimiento. Hasta que las aguas vuelvan a aquietarse.
Otro sondeo que circula por estas horas y no se ha publicado, reafirma el crecimiento de Javier Milei, posiblemente beneficiario de las peleas a la luz del día. El economista libertario ya se consolida, según algunos, por encima de los 30 puntos. Y ya no es una verdad revelada aquella premisa que sostenía que tomaba votos de los desencantados con la oposición del Juntos por el Cambio.
El Mundo Milei
Al contrario. Para muestra basta un botón. La semana pasada, un posible candidato de Milei en el conurbano encargó una encuesta. Pidió hacerla en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. Él no será candidato allí, pero su distrito tiene características muy similares. Cuando le trajeron los resultados, filmados en diversas entrevistas, se llevó una sorpresa.
El 57% de los consultados dijo no saber a quién votar. Pero el 30% que sí lo sabía dijo inclinarse por Javier Milei. Nadie podrá decir que en aquella localidad populosa del Gran Buenos Aires el peronismo siempre ha sido, casi, la única opción.
Por datos como esos es que cabe preguntarse si la Libertad Avanza no estará construyendo una canoa para navegar un tsunami. Presuroso, el sistema político bonaerense, que es lo mismo que decir el peronismo, está presto a ir en auxilio del “vencedor”. Para ayudarlo a construir un buque que pueda contenerlos mejor a todos. Y sobre todo a ellos mismos.
De eso se trata la candidatura de Guillermo Britos a gobernador de Milei en Buenos Aires que se confirmaría en las próximas horas.
Las versiones sobre cómo se fue arribando a dicha desembocadura son diversas pero al mismo tiempo coincidentes en un punto: los nexos con nombres muy conocidos en la geografía bonaerense como Martín Insaurralde y Sergio Massa. Cuando se explora en los posibles postulantes distritales de Javier Milei en el conurbano, se encuentran demasiados nexos con esos nombres. Y también con históricos operadores políticos y judiciales cercanos al peronismo.
Uno de ellos es el de Guillermo Scarcela, hombre de Tandil con aceitados vínculos con la política y los tribunales. Tiempo atrás, trascendió una visita de Karina Milei, la “jefa” al cumpleaños de quién ocupó el cargo de vice presidente de ABSA durante el gobierno de Daniel Scioli. Extrañamente, o no tanto, surgió el nombre de otro tandilense como posible nexo: el abogado mediático Mauricio Dalessandro. Todos ellos comparten pasado en común con Britos al formar parte de la aventura bonaerense de Francisco De Narváez.
El mito viviente
Sergio Massa se las rebusca siempre para ser señalado como el responsable de casi todas las acciones en tablero político argentino. También en este que se acaba de describir, como así también en la crisis que vive Juntos por el Cambio. Un mito que recorre diversas mesas bonaerenses -y del que se hace eco Patricia Bullrich- asegura que, hace un tiempo, el ministro de Economía le habría prometido a Cristina Fernández de Kirchner que iba a lograr la ruptura de JxC. Está cerca de lograrlo si son ciertos estos dimes y diretes. Nadie desconoce la buena sintomía de Massa con Horacio Rodriguez Larreta y Gerardo Morales, tal como su enemistad con Mauricio Macri.
Pero además, a Massa este momento le viene como anillo al dedo. Dispuesto a jugar a fondo para ser el candidato único del oficialismo, desde el 5to. piso del Palacio de Hacienda hace saber a través de sus voceros que está “harto” de quienes quieren jugar a los 'soldaditos' en la interna. Por lo general quien va a romper no amenaza con demasiada antelación. El mensaje es para Daniel Scioli, pero por elevación para Alberto Fernández, el principal sponsor de esa candidatura.
Scioli se ha plantado firme sobre una base: "Que muestre los 10.000 palos del Fondo ya que no bajó la inflación". Es el retruque cuando le señalan que gobernadores y sindicalistas ('el aparato') está reclamando la lista de consenso o unidad (¿es lo mismo?).
La Nueva Mayoría
El sábado 10/06, en Malvinas Argentinas, el Frente Renovador hará su Congreso Nacional para tomar la decisión de los próximos pasos. Las coincidencias están a la orden del día en la linea de tiempo histórica.
En 2019, Massa encabezó un acto similar antes de definir la conformación del Frente de Todos. Mientras hablaba, detrás suyo había un cartel que decía “Nueva Mayoría”. Vaya casualidad, el mismo slogan que ahora agita Horacio Rodriguez Larreta para justificar su intención de sumar a Juan Schiaretti, que en verdad fue anhelo no cumplido de Mauricio Macri.
Todos sueñan con la 'Nueva Mayoría', desde aquel Centro de Estudios para una Nueva Mayoría que Rosendo María Fraga dirigió, con apoyo de José Antonio Romero Feris, cuando la democracia regresaba a la Argentina.
Y la 'Nueva Mayoría' tuvo el nombre de '3er. Movimiento Histórico' en aquel relato de Parque Norte de Juan Carlos Portantiero que convirtió en discurso Raúl Alfonsín. Mala señal creer que se es original cuando la historia está ahí, al alcance de una mano, para desmentirlo.
Y el anteúltimo sueño de José Manuel De la Sota fue UNA (Unidos por una Nueva Alternativa), antes del último sueño, cuando comenzó una negociación con Máximo Kirchner, que truncó su muerte pero al final retomó Massa.
En el juego de presiones, el amague de ruptura de Larreta podría ser el principal argumento para que Massa presione por su candidatura única. De lo contrario, podría ir en busca de la reedición de la 'nueva mayoría'. Las encuestas adelantaron los tiempos de una concepción que se preparaba para después de las elecciones. Massa y Larreta como gobierno y principal opositor, el orden no altera el resultado.
Las encuestas
Pero las negras también juegan. Y allí está Patricia Bullrich que, según diversos sondeos, le ganaría la interna al jefe porteño. Tiene lógica. Así como en el Frente de Todos la identidad la otorga CFK, en Juntos por el Cambio por ahora eso lo conservaría Macri, y es lo que está cuestionando Gerardo Morales aún más que Rodríguez Larreta. Para buscar despegarse de ambos, hay que conformar un nuevo espacio. Con otro ADN.
Ahora bien,
- ¿Son ciertas las encuestas o pura 'opereta' en días de 'quirófano a cielo abierto'?
- ¿Las encuestas que valen son las que se publican o las que no trascienden?
- ¿Quién paga las encuestas? (en Brasil se exige al encuestador que difunde, informar quién la financió),
- ¿Las encuestas intentan influenciar sobre los indecisos? (hoy el 25% dicen),
- ¿Es apropiado tomar decisiones según las encuestas o es otra maldita herencia de Eduardo Duhalde?
- ¿Cómo se diferencia entre el uso y el abuso con las encuestas?
En cualquier caso, por esa razón, esta nota se titula: “De la coaliciones a la colisión (II)”.
El capítulo 1 fue escrito el 13/03, y decía, en uno de sus párrafos:
“La actual morfología de las dos principales coaliciones está en crisis. El trascendido de la idea que tiene Alberto de enfrentar a Cristina en una PASO es real. Eso anida en su imaginación sostenida por no pocas personas de su entorno y no tanto. Un ministro del gabinete se lo certifica a este medio. Y más de un intendente hace lo propio. La ecuación en su mente es ser candidato y ganar las primarias. Si eso sucediera, cree el Presidente que será competitivo. Y sobre todo, más confiable que la oferta que puedan generar en Juntos por el Cambio. Pensamientos que, muchas veces, suelen tener alguna distancia con el mundo real. Por aquello de creer que la estrategia electoral es superior a los resultados de la gestión".
Ciertos detalles han cambiado desde entonces. Alberto Fernández no será candidato, pero su estrategia de enfrentar a CFK sigue vigente. Tanto como el camino hacia una fragmentación novedosa que asoma en la política argentina.
--------------------------
Más contenido en Urgente24:
Bullrich la sigue contra R. Larreta, que lanzó fuerte advertencia
Se incendió LN+: Todos contra el 'halcón' Jonatan Viale
India empuja para que Argentina le compre avión de combate
El día del periodista murió el análisis político en Clarín y La Nación