ACTUALIDAD Tucumán > Javier Milei > Osvaldo Jaldo

UN BREVE ESTADÍA

Tucumán arde... y espera a Javier Milei para los actos por el 9 de Julio

Con la industria tucumana seriamente "afectada por el actual contexto económico nacional", Osvaldo Jaldo se prepara para recibir a la comitiva presidencial para la vigilia del 8 de julio.

El gobernador tucumano Osvaldo Jaldo estará hoy en Buenos Aires para la confirmación del viaje del presidente Javier Milei para la tradicional Vigilia de la Independencia que se realiza en el Museo Casa Histórica y que arranca en las últimas horas del 8 de julio.

Según medios tucumanos, el gobernador obtendría la confirmación cuando tenga contacto con funcionarios de la Casa Rosada.

Sin embargo, según confirmaron fuentes oficiales del Gobierno a medios porteños, el Jefe de Estado viajará al norte argentino para el acto por el 209º aniversario de la Declaración de la Independencia. "Van todos para la vigilia", fue la escueta respuesta, por lo que se espera que todos los ministros del Gabinete nacional acompañen a Javier Milei a Tucumán.

Javier Milei llegaría a la provincia para una breve estadía, ya que llegaría entre las 21 y 22. Desde el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo un helicóptero lo trasladaría hasta un helipuerto de la capital y desde allí, bajo un fuerte operativo de seguridad, se trasladaría en vehículo hacia el Museo Casa Histórica. Terminado el acto, pasada la medianoche, Milei retornaría a Olivos.

"Si el presidente nos visita, lo recibiremos con los brazos abiertos, como siempre lo hemos hecho. En este tipo de eventos, debemos dejar de lado las diferencias políticas y personales para celebrar juntos como Nación", expresó Osvaldo Jaldo ayer, durante una entrevista. Jaldo ya había confirmado la semana pasada que desde Tucumán se habían enviado las invitaciones a la Casa Rosada y también para el resto de los gobernadores.

Pero Javier Milei se irá rápido de Tucumán...

Sin dudas, y más allá del gobernador y sus gestos "conciliadores" para la ocasión, el mandatario no será muy bien recibido en una provincia, donde la industria se está llevando una de las peores partes de la crisis.

Referentes del sector privado expusieron en las últimas horas un diagnóstico sobre la situación de las principales ramas productivas de la provincia, que ha incluido despidos, suspensiones o reducción de la actividad, y afirmaron que el arco industrial "enfrenta una significativa retracción de la demanda, dificultades de acceso al financiamiento, alta presión fiscal y competencia externa desleal", y apuntan a Nación.

image.png
La Unión Industrial de Tucumán (UIT) le presentó ayer un diagnóstico actualizado de la situación del sector al ministro de Economía y Producción de la provincia, Daniel Abad.

La Unión Industrial de Tucumán (UIT) le presentó ayer un diagnóstico actualizado de la situación del sector al ministro de Economía y Producción de la provincia, Daniel Abad.

Cierto es que la alarma por la caída de empresas del calzado, textiles y alimenticias, como también los ingenios azucareros, en Tucumán es grande. Los casos más resonantes, son nada menos que Scania, Topper Argentina y Papelera Tucumán, donde se ha registrado cesantías, reducción de salarios y suspensión de producción o cambios en las jornadas laborales.

"La industria tucumana atraviesa un proceso de crisis, resultado de múltiples causas del ámbito internacional y nacional", advirtió la cámara privada en un comunicado, haciendo hincapié en la caída del consumo interno, la apertura de importaciones, la suba de aranceles de exportación, el tipo de cambio "poco competitivo" y los altos costos logísticos e impositivos. A esto se suman la caída del consumo a nivel mundial y una sobreoferta de países con alta producción.

image.png

En el sector enfatizaron que la recuperación de la actividad económica, luego de la recesión de 2024, se está dando de manera lenta y desigual. En este contexto, la eliminación de valores de referencia, criterios y medidas sobre la reducción de aranceles de importación de ropa, tejidos, hilados y calzado pone en riesgo miles de puestos de trabajo directos e indirectos en la provincia.

Entre las distintas situaciones de los sectores, la UIT puntualizó que la desregulación de la importación de productos textiles a la Argentina ha generado una competencia asimétrica, ya que gran parte de esa mercadería -más del 70% de las importaciones totales- proviene de Asia, "donde la producción se realiza en países que no cumplen con los mínimos estándares ambientales, presentan condiciones laborales muy precarias y carecen de normas básicas de seguridad e higiene". A ello se agrega la elevada carga impositiva y previsional, junto a la asimetría de costos energéticos y logísticos que enfrentan las fábricas localizadas en el NOA, lo que agrava aún más la competencia desigual con productos foráneos.

image.png

El caso de Topper

Uno de los casos que destacó fue la planta Topper (ex Alpargatas) en Aguilares. "La industria del calzado enfrenta una coyuntura crítica. Las recientes disposiciones empresariales han implicado la reducción de jornadas laborales y salarios, motivadas por la caída del consumo interno, la apertura de importaciones y la creciente competencia de productos asiáticos, factores que ponen en riesgo la estabilidad del sector. El resto de las empresas textiles están analizando implementar medidas similares en el corto plazo", subrayó la Unión Industrial.

También hizo referencia de manera particular a los problemas en Papelera Tucumán, al considerar que los "paros sindicales han agravado una situación ya compleja, dejando a la empresa en una posición financiera delicada, con sus actividades y niveles de consumo en franco descenso".

La entidad hizo foco, a la vez, en el sector alimenticio provincial. Aquí, la disminución de las ventas ha obligado a algunas empresas "a tomar la difícil decisión de cesantear personal". En la industria azucarera, por su parte, se han implementado planes de retiros voluntarios y reducción de personal, como consecuencia de la caída del precio del azúcar.

"Es un escenario que exige la apertura de un diálogo sincero y constructivo entre todos los actores de la economía provincial y nacional, con el objetivo de discutir y consensuar medidas que permitan proteger el entramado industrial tucumano", planteó la UIT.

La fábrica Alpargatas produce calzados de la línea Topper en Tucumán (Foto: La Gaceta)

No solo los industriales tucumanos....

En consonancia con los industriales tucumanos, funcionarios de áreas productivas de provincias cuestionaron la ausencia de una política industrial nacional. Lo hicieron en el "I Congreso Productivo para el Desarrollo", organizado por Misión Productiva, un espacio que reúne a distintos profesionales con experiencia, tanto en el sector público como en el sector privado. El debate se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

La mesa más caliente fue el panel denominado "Industria y política: cómo volver a crecer", que contó con la participación de Augusto Costa, ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires; Federico Bazán, titular de Trabajo, Industria, Empleo y Minería de La Rioja; Federico Fachinello, ministro de Industria de Misiones; Emanuel Gainza, secretario de Modernización de Entre Ríos e Ignacio Lamothe, Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Para Costa, la apreciación cambiaria, la apertura indiscriminada de las importaciones, la parálisis de las obras de infraestructura y un achicamiento del mercado interno, afectan al entramado productivo. "El Estado provincial funciona como escudo y red, pero no puede suplantar a un Estado Nacional que deserta de sus responsabilidades", sentenció. A su turno, Fachinello alertó sobre el contexto crítico para las pymes misioneras, que deben competir con empresas de los países limítrofes en condiciones desfavorables. "Necesitamos políticas para el desarrollo de infraestructura y conexión de energía, teniendo en cuenta que somos una de las pocas provincias sin gas natural", profundizó.

Gainza focalizó su discurso en la relevancia de la transformación digital y el desarrollo de conectividad, "que hoy son el equivalente a lo que hace 100 años era el desarrollo del ferrocarril o de la electricidad". Con ese horizonte, no dudó en afirmar que "el interior tiene un enorme potencial de desarrollo", pero advirtió que ese potencial solo será aprovechado con un "Estado eficiente, que llegue a donde el privado no puede".

El cronograma por las celebraciones del 9 de Julio

Osvaldo Jaldo
A contraste con el año pasado, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo comenzó a tomar distancia de la gestión mileista, con fuertes críticas a las consecuencias económicas de la hoja de ruta del gobierno de Javier Milei.

A contraste con el año pasado, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo comenzó a tomar distancia de la gestión mileista, con fuertes críticas a las consecuencias económicas de la hoja de ruta del gobierno de Javier Milei.

Pero más allá el enojo local, el cronograma de la Casa de Gobierno tucumana para las celebraciones del 9 de Julio ya está listo y prevé que las actividades artísticas arranquen el 8 de julio, a las 14.30, sobre un escenario que se montará en la explanada del Palacio de Gobierno.

A las 20.30 será la Función de Gala en Teatro San Martín y desde allí, una finalizada, la comitiva oficial se trasladará hacia el Museo Casa Histórica de la Independencia para la Vigilia Patria, cuya organización depende del municipio de San Miguel de Tucumán, en coordinación con el Poder Ejecutivo provincial. En ese momento se sumaría el presidente Javier Milei a la celebración para así participar del acto que arranca a la medianoche.

El 9 de Julio amanecerá con el tradicional Chocolate Patrio, a las 9, en la Casa de Gobierno, después se realizará el izamiento de la bandera en la Plaza Independencia, a las 11 se concretará el Tedeum en la Iglesia Catedral y a las 12 habrá un desfile cívico militar en el Parque 9 de Julio.

Otras noticias de Urgente24

Alerta en Mondelez: Advierten por un ajuste laboral y el STIA no tiene respiro

Máxima presión inflacionaria por los aumentos de julio

Contradictorio Javier Milei con Marcelo Bailaque vinculado a extorsiones y narcotráfico

Hora del Congreso y la CSJN para impedir que Sebastián Eskenazi consume el fallo Preska