ROSARIO. Tal como adelantó Urgente24, la financiera Fernández Soljan, que tiene sus oficinas en la peatonal Córdoba de la ciudad de Rosario, está pasando por una grave situación que la deja al borde del default.
SANTA FE
Rosario: Financiera pone en crisis el modelo de mercado
Una agencia de Rosario que atraviesa un fuerte estrés financiero pone entre ceja y ceja un tradicional modelo de mercado que puede llegar a ser riesgoso.
La empresa es una agencia activa en la Bolsa de Rosario, con una larga trayectoria, y que opera tanto en los mercados spot de títulos bursátiles (como Byma y MAV) y en futuros y derivados financieros (Matba-Rofex). Por esta situación, uno de los titulares de Fernández Soljan, Luis Herrera, decidió dar un paso al costado esta semana en su cargo como Tesorero en el Matba-Rofex, el principal mercado de futuros argentino que tiene base en la ciudad.
El viernes (17/09) trascendió que la Comisión Nacional de Valores (CNV), presidida por Adrián Cosentino, inhabilitó de manera preventiva a la financiera rosarina. La entidad explicó que la decisión “se toma como consecuencia de haber advertido un faltante teórico preliminar en el marco de la conciliación de saldos líquidos comitentes, habiendo realizado una prueba de disponibilidades durante el proceso de auditoría iniciado el día 13/09/2021”.
Según informó el periodista rosarino Mariano Galíndez, el problema financiero que atraviesa la empresa no tiene que ver con la actividad bursátil en el mercado, que sigue llevando a cabo con normalidad, sino con las colocaciones financieras en el exterior. Fernández Soljan "siempre se destacó por ofrecer negocios con operaciones financieras cruzadas en el mercado de Chicago que le reportaban al ahorrista altas tasas de interés de dos dígitos en dólares anuales, con liquidación parcial bimestral. En su cartera hay tanto grandes empresarios del campo como pequeños ahorristas de a pie, todos atraídos por los importantes rendimientos en moneda dura que ofrecían esos arbitrajes".
Sin embargo, a partir del año pasado la agencia comenzó a tener problemas en la devolución de dólares a sus inversores, que hasta ese momento podían disponer de sus ahorros con 48 o 72 horas de anticipación. Según explica Galíndez, esta situación logró acomodarse gracias a los ahorristas -la mayoría con espalda-, que le dieron crédito a Fernández Soljan y aceptaron la devolución tardía de sus ahorros.
Lo cierto es que la crisis desatada en la financiera de Rosario pone entre ceja y ceja un tradicional modelo de negocios financiero que puede resultar muy riesgoso: el de las mesas de dinero informales. El estrés financiero de Fernández Soljan se da por todos los dólares que la empresa tomó de manera privada para invertir en el mercado de Chicago, y que ahora no puede devolver por una imposibilidad técnica que le impide traer los dólares al ritmo que exigen los inversores.
Ahora que esta financiera está en crisis, la atención está puesta en otras "mesas". Como explica Mariano Galíndez, "el riesgo de este modelo de negocios viene porque, a diferencia del sistema bancario, no hay un prestamista en última instancia (el Banco Central) o un organismo que lo controle (como la CNV) como en el sistema bursátil. Es más, todo es pautado entre empresa y cliente sin reglas establecidas por terceros".
La estrategia de Fernández Soljan era además riesgosa porque las tasas que pagaba la empresa eran muy altas, llegando a rendimientos que bordeaban los dígitos con pago bimestral de intereses. "Quienes saben de negocios financieros aseguran que esa renta sólo puede ser real en operaciones puntuales y concretas, pero no como estrategia sostenida en el tiempo (por años como este caso) sin estar expuesto a una gran timba por lo que quienes invierten en estas mesas deben saber que están caminando siempre por un precipicio y llegado el momento deberán enfrentar pérdidas estratosféricas", asegura Galíndez en el portal Rosario3.