Javier Milei prometió motosierra y la está cumpliendo. Si bien su promesa inicial era ir directamente contra "la casta", a casi un año de su Gobierno su plan de ajuste tocó a todos los sectores, incluidos los jubilados.
CONGRESO
Motosierra a jubilados: El pedido de la oposición a Milei por la quita de medicamentos
La motosierra en PAMI que dejará a buena parte de los jubilados sin cobertura médica al 100%, ya dejó sus coletazos en el Congreso. Piden explicaciones.
La última decisión del Ejecutivo fue ajustar fuertemente en el PAMI, con la drástica y muy cuestionada medida que afecta a cientos de jubilados: quienes ganen más de $ 398 mil no tendrán más medicamentos gratuitos.
Luego del anuncio del Gobierno, la oposición salió a disparar contra Milei casi de inmediato, alegando que en su administración la variable de ajuste siempre son los jubilados.
Por otro lado, hay quienes tienen dudas de los argumentos del Ejecutivo para aplicar tal motosierra en un sector y/o ámbito tan delicado, por lo que fueron a fondo y tratan de meter presión desde el Congreso Nacional.
Que explique la motosierra
En ese sentido, el diputado nacional de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo para que brinde explicaciones detalladas sobre las recientes modificaciones en la política de medicamentos del PAMI.
Para el legislador, estas medidas solo endurecen los requisitos para acceder a la cobertura del 100%, y han generado preocupación por el impacto negativo en los sectores más vulnerables de la población: jubilados y pensionados.
“Los jubilados y pensionados de nuestro país no pueden seguir siendo el sector al que se le exige más sacrificios. Estas modificaciones imponen una nueva carga burocrática y restrictiva que golpea directamente a quienes ya enfrentaron enormes ajustes en sus haberes”, sostuvo Agost Carreño.
El pedido de informe se centra en los cambios establecidos por la resolución 2431-2024, que, entre otras disposiciones, eleva los requisitos para acceder a medicamentos gratuitos.
“Lo que no resulta tolerable es la utilización de ardides administrativos para evitar la prestación de servicios que el derecho le garantiza a los afiliados al PAMI”, enfatizó el diputado por Córdoba.
Además, Agost Carreño advirtió que el precio de los medicamentos ha aumentado por encima de la inflación en el último año, representando una carga desproporcionada para quienes apenas logran cubrir sus necesidades básicas.
“Este recorte es un golpe más a un grupo que debería estar protegido, no castigado. El Estado debe garantizar un sistema de salud accesible y digno para los adultos mayores, que merecen vivir con tranquilidad después de toda una vida de trabajo”, subrayó.
El legislador instó a que las decisiones del PAMI se fundamenten en la sostenibilidad del sistema sin afectar los derechos de los beneficiarios. “Minimizar costos no puede implicar una precarización aún mayor de los servicios”, concluyó.
Los detalles que pide la oposición
Así las cosas, el proyecto presentado por la oposición solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, "informe a esta Honorable Cámara (Diputados), respecto a diversos temas relativos a la política de prestación de medicamentos del 100% de la cobertura" de acuerdo a lo siguiente:
1- Los criterios que fundamentan la actualización de las condiciones de acceso a los medicamentos al 100% de cobertura por razones sociales.
2- Los criterios que fundamentan la suba del 200% en el piso mínimo de “costo en bolsillo de los medicamentos indicados para el tratamiento de enfermedades” para acceder a la cobertura del 100% en los medicamentos prestados por el instituto mediante mecanismos de vía excepción.
3- El detalle pormenorizado de la cantidad de beneficiarios que acceden al beneficio de cobertura del 100% de los medicamentos mediante INSSJP, diferenciado las vías de excepción de las de trámite regula.
Relativo al comunicado de prensa de PAMI INSSJP - “PAMI continúa trabajando por una gestión más ordenada y eficiente”:
1- Instrumentos legales utilizados para: Unificación de la compra desde el nivel central de medicamentos e insumos.
2- Instrumento legal utilizado para la modificación del sistema de adjudicación de la prestación del 100% de los medicamentos.
3- Alcance de las limitaciones en las órdenes médicas, y modificaciones en el sistema de órdenes médicas.
4- Incorpore las constancias del nuevo convenio con la industria.
5- En que consiste exactamente la nueva readecuación a la que hace referencia.