El helicóptero canadiense Boeing 'Chinook' fue derivado de Bariloche donde estaría disponible durante 120 días para combatir posibles incendios en la Patagonia a la base operativa de San Pedro, provincia de Buenos Aires, para fortalecer el combate de los focos ígneos en el Delta del Paraná.
DILEMA DEL HELICÓPTERO
La Patagonia o el Delta: Juan Cabandié decide qué se quemará
Juan Cabandié mudó el helicóptero canadiense para combatir los incendios forestales en el Delta, pero ahora se quema también la Patagonia.
A principios de enero, el Ministerio de Ambiente de la Nación, que comanda Juan Cabandié, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), había anunciado que el helicóptero canadiense prestaría servicios en la Patagonia, por lo cual arribó a Bariloche. Pero a los pocos días, se conoció que aparcaría en el aeropuerto de Chapelco "Aviador Carlos Campos2 ubicado entre las ciudades de San Martín de los Andes y Junín de los Andes, en Neuquén.
Hace poco intervino en los incendios del Cerro Currumahuida y del Parque Nacional Los Alerces, en Chubut.
Pero ahora, las autoridades de la cartera que dirige Juan Cabandié confirmaron que el Chinook operará en el Delta para fortalecer el combate de incendios en esa zona.
Desde Buenos Aires, el director de Planificación y Prevención del SNMF, Jorge Heider, explicó detalles del operativo en el Delta y describió las propiedades de la aeronave: "Las características de los focos en la zona, con fuego subterráneo, complica el trabajo de las brigadas, lo que daba la oportunidad de trabajar con un medio aéreo con capacidad de arrojar 10 toneladas de agua, volumen que se va a aprovechar para generar una humectación en el suelo".
Asimismo, destacó que el Boeing "Chinook" arribó al país a principios de enero gracias a la gestión de la cartera de Ambiente nacional con la Corporación Comercial Canadiense, en el marco de un trabajo de cooperación y de contrataciones gobierno a gobierno.
"Se trata de uno de los helicópteros más grandes del mundo con posibilidad de trabajar en incendios", afirmó el funcionario nacional, a la vez que aclaró: "Para nosotros los medios aéreos son herramientas, el recurso más importante que tenemos son las y los brigadistas".
Y comentó: "Hace unos años desde el Ministerio se estaba trabajando denodadamente para tener un medio aéreo como este, que sea versátil y que no tenga la problemática de las aeronaves de ala fija que necesitan pistas largas para operar".
Sin embargo, el surgió ahora un problema a la cartera de Juan Cabandié:
Según medios locales, en la zona de El Foyel la actividad se inició por un rayo, y en Cuesta del Ternero, que se ubica más al sur, ya hubo dos incendios el fin de semana pasado. Las condiciones climáticas contribuyen a dificultar el accionar de los brigadistas, pues si bien se esperan para hoy martes algunas lluvias intensas, también se indicó que no cesarán las fuertes ráfagas de viento.
"Hasta el momento -se referían a pocos momentos del inicio- no se había podido determinar el radio del fuego que comenzó consumiendo un bosque de lenga y otro bosque achaparrado", señalaron los técnicos del SPLIF El Bolsón, al sitio 'Límite 42'.
Hubo allí un intento de sobrevuelo y lanzamiento con un helicóptero que opera en este momento -con descargas de entre 2.000 y 3.000 litros-, pero por la condiciones esgrimidas "no proporcionaron seguridad para el combate aéreo".
Unos 25 hombres y mujeres del Plan Nacional y SPLIF trabajaron con un fuego "cuya propagación fue rapidísima y violenta, por lo que el incendio está totalmente descontrolado", indicaron autoridades del SPLIF a 'Límite 42'.
"Las condiciones del viento y la metrología extrema son muy variables, que impidieron desarrollar la actividad por las características del fuego", indicaron.
Ante los hechos registrados, vecinos y lugareños se organizaron en la tarde de ayer con motobombas para proteger sus viviendas.
Otra visión de la cosas...
Cuando desde Medio Ambiente anunciaron que el helicóptero procedente de Canadá, contratado para esta temporada de verano, tenía una capacidad de descarga de 10.000 litros de agua y que había arribado a Bariloche, donde estaría su base de operaciones, Orlando Báez, jefe de la central del Splif en esa localidad mencionaba que:
Más noticias de Urgente24
Vaca Muerta: Poco margen de error para evitar una sangría de divisas
Herencia de Martín Llaryora va cerrando: Quién se la queda
Elecciones 2023: Cuánto gastará el Estado (solo en logística)