Tratando de "hacer conexión" con los funcionarios del gobierno de Misiones, que conduce Hugo Passalacqua, una caravana de patrulleros recorrió el centro de Posadas y sus ocupantes realizaron disparos al aire a su paso frente a Gobernación. " Tenemos mucha gente enferma, engripada. No sé por qué el Gobierno está haciendo sufrir así a la Policía y al Servicio Penitenciario", se quejaron.
CRECE LA TENSIÓN
Misiones, día 12: Con tiros al aire y una caravana de patrulleros, la policía presionó a Passalacqua
Con una caravana de patrulleros y tiros al aire, la policía fue hasta la Casa de Gobierno a presionar al gobernador, que no quiebra el silencio.
Un testigo relató al sitio 'Misiones Online' que vio a las "camionetas de la Policía circulando" frente a Gobernación, y que "se escucharon tres disparos" y la gente que circulaba ocasionalmente por allí "se asustó y empezó a correr".
"A cada uno que trato de hacer una conexión con las autoridades políticas, nos dejaron en ‘stand by'", lamentó el suboficial Ramón Amarilla, señalando la falta de avances en las negociaciones y desafió:
"Pensé que el incremento que aplicaron era con lo que ofrecieron y fue con el 21%. Prometieron 30% e hicieron lo que quisieron", continuó Amarilla, según 'Misiones cuatro', destacando la unilateralidad de las decisiones gubernamentales.
Los tiros
Según 'Primera Edición', desde la Gobernación pidieron investigar si los estruendos que se escuchan en la filmación se trataron de tiros con escopetas que portaban los policías, lo que, además de un grave episodio institucional y de seguridad, daría por cerradas las puertas a un reencuentro con los delegados.
"El solo hecho de insinuar que se trató de una balacera, es un grave atentado que pasó todos los límites democráticos", advirtieron fuentes oficiales consultadas sobre el hecho.
El vocero, Ramón Amarilla, por su parte, dijo a medios nacionales y provinciales que "tratamos de no complicar más la situación, pero no los pudimos sujetar".
"La gente ya no aguanta más", justificó al respecto y sostuvo que "hoy teníamos la esperanza de que este mediodía iban a tratar el tema de la Policía y los docentes y ver cómo resolverlo, pero no tuvimos ninguna respuesta en todo el día y la gente está perdiendo la paciencia".
El delegado se lamentó: "Tratamos de no empeorar las cosas, de no complicar más la situación, pero el Gobierno tampoco nos da un aliciente de decir vamos a sentarnos a acercar posiciones".
"Estuvimos cerca de arreglar un monto que no es el que se pedía pero que se acercaba bastante, pero todo se volvió a empantanar cuando el personal activo que está acampando empezó a recibir amenazas de cesantía", dijo un comisario retirado que tiene línea directa con algunos ministros del gobernador Hugo Passalacqua.
El suboficial retirado adelantó que el Gobierno liquidó los sueldos con un incremento inferior al de la última oferta. "El aumento solo llega al 21% y después salen a decir que somos revoltosos", agregó.
La decisión del Gobierno de poner a disposición de los empleados públicos los recibos de sueldo del mes de mayo con los incrementos otorgados una semana antes del pago se transformó así en un bumerán...
No solo las fuerzas de seguridad advirtieron que el porcentaje fue menor. También los docentes vieron que sufrieron grandes descuentos en sus haberes debido a que el Consejo General de Educación les aplicó enormes deducciones por los días de huelga.
Docentes
En cuanto a los docentes, quienes exigen mejoras salariales y condiciones de trabajo adecuadas, sus acciones de protesta se han intensificado también.
Ayer lunes, los docentes cortaron varios tramos de las rutas nacionales 12 y 14, así como algunos cruces de caminos provinciales, dificultando el tránsito nacional e internacional de bienes y personas.
Además, las maestras, en su mayoría autoconvocadas, realizaron más de 40 acciones directas en simultáneo, incluyendo asambleas en escuelas y espacios públicos y manifestaciones en distintas ciudades. Todo esto en el marco de una nueva jornada de paro del sector.
Para hoy, los docentes planean realizar decenas de cortes en diferentes rutas nacionales y provinciales para forzar la reapertura de las paritarias. Con el último incremento, un maestro de grado apenas supera los $400.000, una cifra que no llega a cubrir la mitad de la canasta básica familiar.
En Posadas, la capital de la provincia y caja de resonancia política, se llevó a cabo una marcha que incluyó una intervención sobre la Casa de Gobierno provincial. El principal reclamo salarial de los docentes apunta a una recomposición del 100% de los haberes.
La administración de Hugo Passalacqua reaccionó al planteo con una nueva convocatoria a la mesa salarial, buscando descomprimir la situación y retomar el diálogo.
El contexto es complejo, ya que la semana pasada se vivió una movilización a la Legislatura que terminó en represión por parte de la policía, y se realizaron escraches a las residencias del gobernador Passalacqua y de Carlos Rovira, el hombre fuerte del Frente Renovador que maneja los destinos de la provincia desde hace más de 20 años.
Durante la mañana del lunes, se conoció que las autoridades provinciales retomarán el diálogo con los gremios docentes el próximo viernes 31 a las 14:30.
Ministerio de Salud tomado
Paralelamente, el Ministerio de Salud de Misiones sigue tomado. La mayoría de los ocupantes son también trabajadores autoconvocados que rechazan el acuerdo firmado por la conducción provincial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Julio Domínguez, vocero de los manifestantes del Hospital de Pediatría, compartió su perspectiva sobre la lucha que están llevando a cabo junto a otros sectores de docentes y policías en la avenida Uruguay, durante una entrevista con 'Misionescuatro'.
"Venimos en lucha desde hace tiempo", afirmó, destacando la persistencia del personal del hospital en la búsqueda de mejores condiciones laborales y salariales. Explicó que se estuvieron reuniendo en el hospital para discutir y decidir qué medidas tomar para llamar la atención sobre los retrasos en los pagos de sus salarios.
Domínguez también señaló las disparidades salariales dentro del hospital, mencionando que muchos empleados ganaban entre 350.000 y 550.000 pesos por mes, pero que incluso con los aumentos recientes, estos salarios no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Hizo hincapié en que la realidad económica en Misiones es diferente a la de otras regiones, con costos de vida más altos, incluyendo pasajes, energía y alimentos y desestimó las comparaciones con la Canasta Básica Alimentaria de Buenos Aires.
"Antes llegábamos a fin de mes y ahora una semana antes no tenemos más plata", lamentó, destacando el impacto financiero que la situación está teniendo en las familias del personal del hospital. Reveló que él mismo tiene dos trabajos y que su esposa también trabaja, pero aún así enfrentan dificultades para llegar a fin de mes, especialmente con dos hijas en la universidad.
La presión es fuerte para el Gobierno, que eligió el silencio mientras la sociedad está al borde del caos, con servicios esenciales que podrían verse interrumpidos si las protestas se intensifican y los conflictos no se resuelven pronto.
Otras noticias de Urgente24
Debuta Guillermo Francos como jefe de Gabinete y confirma desembarco de Sturzenegger
Acindar anunció un nuevo parate que conlleva suspensiones
Eduardo Eurnekian sigue en el comando: Guillermo Francos por Nicolás Posse
"Guillermo Francos como Jefe de Gabinete significa que Milei sólo se ocupará de economía"