A mediados de noviembre, diputados del PRO presentaron un proyecto para derogar la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, argumentando que "entorpece el comercio internacional de productos argentinos", entre otras cuestiones. Ahora, un posteo encendió la polémica.
DEBATE POR OCTÓGONOS
Etiquetado frontal: "Somos más estúpidos", dice el macrismo, y hay polémica
El PRO quiere derogar la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, y ahora un posteo en X encendió la polémica. La Federación Argentina de Cardiología defiende la norma.
Eduardo Plasencia, consultor del gobierno de Estados Unidos y ex coordinador de la Dirección Nacional de Vialidad durante el macrismo, fue quien desató el debate, al contar que llevó a la oficina una caja de alfajores Havanna y se quejó de que "ahora tengo que convencer a los yankees que está todo bien, que no se van a morir por comer esto que tiene unos carteles negros diciéndoles que los productos argentinos son tóxicos".
"Somos más estúpidos", reflexionó, y concluyó con "#AbajoLosOctogonos".
Este posteo generó muchísimas respuestas (la mayoría resaltando, con ironía, que justo los estadounidenses no se caracterizan por su alimentación saludable...). Muchos otros defendieron el Etiquetado Frontal, al considerar que brinda la información necesaria para que puedan elegir qué consumir especialmente quienes sufren problemas de salud como diabetes o hipertensión.
El sociólogo y politólogo Julián Corvaglia escribió: "Suecia, Finlandia, Holanda, Bélgica, Dinamarca,Noruega y Corea del Sur tienen regulaciones de etiquetado frontal de alimentos. A más información mayor capacidad de decisión. En Chile el Etiquetado está vigente desde 2016 y el 68% de las personas cambiaron sus hábitos alimentarios".
Federación Argentina de Cardiología, a favor del Etiquetado frontal
Días atrás, la Federación Argentina de Cardiología emitió un comunicado en el que se manifestó a favor de defender la Ley de Etiquetado Frontal.
“La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (N° 27.642) en Argentina es una herramienta clave en la lucha contra las enfermedades crónicas no transmisibles, que son responsables de una alta tasa de mortalidad prematura y evitable”, comienza el texto.
En esa línea, advierten: “La mala alimentación está estrechamente relacionada con el desarrollo de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad prematura en el continente americano”.
“En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), casi el 60% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, mientras que más del 10% sufre de diabetes tipo 2, lo que refleja la magnitud de este problema”, informan también.
“La ley busca revertir esta tendencia mediante el etiquetado frontal de advertencia en los alimentos y bebidas. Estos sellos permiten a los consumidores identificar fácilmente los productos que contienen altos niveles de azúcar, sal o grasas saturadas, y tomar decisiones informadas sobre su alimentación“, resaltó la entidad.
Por ello, indicaron que desde el Comité de Obesidad y Diabetes de la Federación Argentina de Cardiología, se respalda firmemente esta ley, reconociendo su potencial para reducir la carga de enfermedades cardiometabólicas en el país.
“La defensa de esta legislación es crucial para mejorar la salud pública y prevenir enfermedades que afectan a millones de argentinos. Frente a los intentos de debilitar o derogar la ley, es necesario continuar con su implementación y fortalecer sus medidas, para garantizar una mejor calidad de vida para las futuras generaciones y una reducción significativa de la mortalidad prematura en Argentina”, finaliza el comunicado.
"La industria no puede estar por encima de los derechos y la salud"
Desde Consumidores en Acción, la licenciada en Nutrición Silvina Minicucci enfatizó que el pedido de derogación de la Ley de Etiquetado Frontal "atrasa un montón sobre todo con respecto a todas las garantías ganadas para los consumidores. Considerándolo además como un intento de derogación que carece de evidencia científica y tecnicismo profesional".
"Hay una industria alimentaria pujante que nunca puede estar encima de los derechos del consumidor ni de la salud de la población", destacó la licenciada.
"El Estado debe intervenir porque estamos hablando de salud y es quien debe velar por los derechos humanos", añadió, y dijo que esta ley abarca tres ejes bien marcados, "uno es el etiquetado, el otro es la promoción de la protección de la infancias -entornos escolares saludables- y el tercero es la publicidad".
Respecto a los octógonos en los paquetes, que cuestiona la industria, Minicucci dijo que "la solución no es sacarlos, sino que se procuraba que la industria mejore lo que está ofreciendo. Que reformulen sus productos, no que saquen el etiquetado".
“Tiene que haber mejoras, sí, hay puntos que deben detallarse también, pero la segunda etapa no es la derogación sino que es la educación. El Estado debe educar a la población para saber leer e interpretar un etiquetado. No es sacar sino educar”, explicó.
Por su parte, Valeria Vaccaro -vicepresidenta de la Unión de Usuarios y Consumidores- también realizó un balance de los años de implementación y reflexionó que "hay productos que han ido quitado sus octógonos, porque la ley en sí promueve que este tipo de alimentos industrializados el consumidor puede elegirlos o no. A lo largo de estos años fuimos aprendiendo qué estamos comiendo, seleccionando según las enfermedades de cada persona”.
--------
Más contenido en Urgente24:
Publicaron el video la violenta reacción de Belliboni contra Fran Fijap
Javier Milei y el dilema de 10 millones de votos que está perdiendo
ARCA comienza a cobrar las transferencias a todos los que no cumplan con estos requisitos