La política en la Argentina acentúa su desconexión con la agenda de la sociedad. Cada sector busca hablarles a los propios sin detenerse en las dificultades colectivas que atraviesan y profundizan. Faltando casi un año y medio para las elecciones presidenciales, las campañas ya comenzaron, tal como si ello los abstrajera de la realidad y los problemas que requieren una resolución hoy.
GRAN DECEPCIÓN
El peligroso 'déjà vu' de la Argentina 2022 / 2023
Argentina en crisis y sus líderes en modo 'electoral' 1 año y medio anticipado: ¡¿...?! Un 'déjà vu' de aquel 'que se vayan todos'.
Por otra parte, en Juntos por el Cambio, Mauricio Macri agita la idea de jugar su 2do. tiempo y limita la expansión de otros posibles postulantes.
Nombres viejos vuelven a escucharse como posibles para la Argentina que viene. El contexto local -muy complejo- sumado al internacional, requiere de acuerdos. No los hay. Parece que no los habrá.
Pues entonces, todo lo que asoma, nos lleva a un ' déjà vu' (en francés, ‘ya visto’, una creación del investigador psíquico francés Émile Boirac), aquello que experimentamos en la actualidad pero ya lo vivimos en el pasado.
Guiños de Alberto
Una simple recorrida por las últimas elecciones presidenciales en América del Sur muestran 2 situaciones repetitivas: ganan los candidatos que
- no representan al oficialismo y
- expresan la posibilidad de posible experiencia distinta, más allá de cuál sea su recorrido en la política y su ideología.
En la Argentina, el escenario que, lentamente parece configurarse, muestra todo lo contrario. Con la excepción de Javier Milei, hoy envuelto en una serie de encerronas de las que deberá mostrar su habilidad para salir airoso, el resto es un 'volver a vivir'.
Es más, en la provincia de Buenos Aires, tal como se viene adelantando aquí, los jefes territoriales del Frente de Todos ya definieron atarse a CFK. Aún aquellos que avizoraron en algun momento la posibilidad de un despegue del presidente Fernández.
El Jefe de Estado no hace otra cosa que enviarle 'guiños' a la Vicepresidente, aunque haga transcender que no tiene nada que hablar con la dama. Dicen que Fernández quiere que dejen de exigirle que renuncie en públio a su interés en la reelección 2023.
Él reclama que no lo dejen como 'pato rengo', sin entender que está tullido de todos modos porque cualquiera sabe que no rankea ni para una PASO.
Su viaje a la Provincia de Jujuy a visitar a Milagro Sala es parte de ese comportamiento. De lo contrario, es poco comprensible que en una semana tan compleja, haya tiempo suficiente para suspender toda una agenda y tomar un vuelo con ese fin.
Muy previsible
Cuando faltan dólares, menos se explica hacerlo con costo operativo de US$ 4.500 por hora de vuelo, según afirman los especialistas.
Cada vez que Cristina habla, Alberto ejecuta la partitura de ella. Sucedió tras las criticas al “festival de importaciones”. La reacción más inmediata fue generar un torniquete sobre la salida de dólares del Banco Central.
El principal ítem hoy de la 'fiesta' va a la cuenta de la energía. Es cierto en este ítem que los precios internacionales subieron como consecuencia de la guerra.
Pero también es verdad que había quienes advirtieron incluso, antes de la invasión rusa a Ucrania, que los precios de la energía fósil iban a subir. Uno de ellos fue el consultor Daniel Gerold, hombre avezado en la materia en Argentina.
Ya desde 2021, en sus informes él venía sosteniendo que los precios tenían una tendencia firme que había que contemplar. Él incluyó un elemento que suele no ser tenido en cuenta a la hora de los análisis: las previsiones meteorológicas.
La canilla de dólares encuentra también algunos casos paradigmáticos. Uno de ellos es la importación de cortes de cerdo desde Brasil por fabricantes de fiambres, en detrimento de los frigoríficos argentinos.
Al tope del listado figuran de los más conocidos de la Argentina. Es apenas uno de los casos.
En Uruguay, el gobierno acaba de permitir el ingreso de asado de Brasil cuyos precios son menores a lo que el país puede exportar de su propia producción ganadera.
Una manera inteligente de administrar el comercio exterior sin secar la plaza de dólares. Importan a menor precio lo que exportan a mayor. Y no desabastecen el mercado local que presionaría sobre el precio de mostrador.
La ilusión de Macri
Quizá el Presidente tenga en mente, con estas decisiones, cortar la posibilidad que CFK salga indemne de su propia creación. Algo así como decir 'si nos hundimos, nos hundimos todos'. Por lo pronto, en las encuestas que manejan muchos intendentes en sus municipios, la imagen de la vicepresidente es superior a la de Alberto Fernández.
Todo lo contrario a lo que sucedía hace dos años atrás. Claro que ello no conforma ninguna garantía hacia adelante. Tal como suelen repetir por estas horas dirigentes del oficialismo, no hay ganancias claras en la profundización de la puja entre ambos.
Los indicadores de CFK también caen, aunque se muestran más estables y, en especial, se sostienen en un 'núcleo duro', aunque más pequeño (si bien Ricardo Rouvier afirma que el peronismo se está muriendo, al kirchnerismo no le va mejor).
Este escenario es el que mira Mauricio Macri con cierta expectativa.
El camino de la polarización asoma como difícil de esquivar aún con mayor desgaste de la política en general. Ahora bien, no vaya a ser que Macri y CFK insistan en competir por el saldo electoral que les quede y obliguen a los argentinos a definir entre el 'mal menor' en una 2da. vuelta.
Lo que hace unos meses parecía ciencia ficción, hoy no lo es tanto.
Son más escépticos quienes creen que CFK volverá a ser candidata a Presidente que quienes aseguran que Macri sí lo será. La lógica que viene reglando la política argentina desde 2007 se hace presente una vez más. Los polos se atraen y se potencian. Uno existe por el otro y viceversa. Segundos afuera. Pero ¿hay nafta suficiente para sostener esa ilusión de Macri?
El factor Scioli
En esa lógica, las disputas más encarnizadas se observan hacia abajo. Es decir en las gobernaciones e intendencias municipales. Sorprenden quienes, en el oficialismo, han comenzado a observar a Daniel Scioli como un posible candidato a Presidente con el único objetivo de preservar lo propio.
Es decir, si no es CFK, Scioli podría captar los votos necesarios para al menos conservar municipios en el Gran Buenos Aires. Lo analizan en la certeza de que no habrá posibilidades de ganar en 2023 con niveles de inflación tal como los actuales.
De ser así, hasta la idea de mantener la provincia de Buenos Aires empieza a ser utópica para el Frente de Todos.
Se ve con claridad en la calle. ¿Qué dirigente ofrece hoy una esperanza de futuro?
En el mazo de opciones, los nombres son los conocidos, pero la realidad es aún peor.
El caso de los planes sociales es un emergente de una Argentina nueva. Tiene razón CFK cuando dice que eso no es peronismo. Se ve de lo macro a lo micro. Recorrer hoy un centro comercial del Gran Buenos Aires es una experiencia interesante.
En varios locales piden gente para trabajar. No la consiguen. El propietario de un lavadero de autos puso un aviso en las redes sociales, las mayores respuestas fueron 'Aguanten los planes'.
El problema es más profundo que discutir el valor del dólar de la semana o la inflación de junio. No hay políticos nuevos para una Argentina con otros interrogantes que provoca la dinámica de la crisis. En definitiva, lo más parecido a un 'déjà vu'.
-----------------------
Más contenido en Urgente24:
Previaje 2022: Fechas y cómo inscribirse a la nueva edición
Se arrepintió: Disney negocia contrato con Johnny Depp
Nueva low cost ofrece pasajes al exterior a mitad de precio
Murió el N° 2 de Italia: Famoso por Ray-Ban pero más que eso