Una de los cruces más resonantes de los últimos días fue el de Javier Milei contra Domingo Cavallo. El exministro de Economía durante la Convertibilidad advirtió que el dólar está atrasado en torno al 20%, lo que genera, dijo, "preocupación entre productores agropecuarios, exportadores y empresas que compiten con importaciones”.
LA ARGENTINA CARA
Dólar barato, "los uruguayos que no vienen" y el consejo libertario de no ir a Brasil
El profe De Pablo reflejó que la Argentina se volvió cara en dólares en la caída del turismo. Al mismo tiempo, un entusiasta del Gobierno hace publicidad negativa del destino favorito de los turistas que se van.
Milei, en cambio, sostuvo que el tipo de cambio "no está atrasado", que Cavallo defendía en aquel entonces uno "equivalente a $700" a números de hoy. También marcó la diferencia en cuanto a la situación de las cuentas públicas. "Argentina no tenía equilibrio fiscal y nosotros sí tenemos equilibrio fiscal. Y esto es un tema no menor. Por lo tanto, la declaración de Cavallo me parece desafortunada e incorrecta en términos técnicos”, dijo el Presidente en una entrevista con Luis Majul.
El economista Juan Carlos de Pablo, un asiduo visitante a la quinta de Olivos, evitó entrar en esa polémica cuando fue consultado al respecto. Pero sí definió como "un hecho" que el dólar está perdiendo poder adquisitivo frente al peso, con lo cual "para los tipos que tienen una fábrica acá, se les complica la vida", dijo al aludir a los exportadores que ven encarecidos sus productos en paralelo a que se abaratan importaciones que compiten con ellos.
En diálogo con radio Perfil, De Pablo prefirió no utilizar la denominación de "atraso cambiario", aunque reflejó uno de sus efectos: una Argentina más cara en dólares. "Pregúntale a cualquier uruguayo qué decía en diciembre de 2023 cuando venía acá y se compraba el Obelisco por dos dólares y ahora no aparece. Esto es un hecho que tiene consecuencias", dijo.
La contracara de los turistas que no vienen son los argentinos que viajan al exterior, aprovechando el "dólar barato".
De acuerdo a Martín Romano, CEO de la agencia de turismo Atrápalo, los viajes a Brasil operados por esa firma crecieron un 900% en relación a 2023. "Brasil estaba caro el año pasado", le dijo a radio Rivadavia a mediados de diciembre.
Según el último Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), la cuenta de turismo y pagos al exterior acumuló un déficit de US$5.122 millones entre enero y noviembre (aunque fue un 20% inferior al saldo del mismo período del año previo).
El BCRA informó que sólo en noviembre los egresos netos en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” alcanzaron los US$491 millones, con egresos brutos (turismo emisivo) por US$891 millones e ingresos brutos (turismo receptivo) por US$318 millones.
En el BCRA, de todas formas, relativizaron el impacto en sus arcas, dado que -explicaron- “desde mediados de año, alrededor de un 50% de los egresos por ‘Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta’ son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”.
Sin embargo, el dólar barato que alienta el turismo emisivo tiene como contracara el encarecimiento de los consumos para quienes llegan con dólares desde el exterior. Según el último informe del INdEC, los argentinos que salieron del país aumentaron casi un 40% interanual durante el período entre mayo y noviembre, mientras los turistas que ingresaron cayeron un 20% en el mismo lapso.
Este fenónemos fue retratado en un reciente artículos del diario británico Financial Times, que reflejó que "Argentina se ha vuelto cada vez más cara para los visitantes, revirtiendo la situación del año pasado cuando las políticas del gobierno izquierdista anterior dieron como resultado una rápida depreciación del peso en el mercado negro, diezmando el poder adquisitivo de los argentinos pero creando ofertas baratas para los tenedores de moneda extranjera”.
Algunos consideran que el dólar barato para consumo de bienes y viajes será parte de la "política electoral" del gobierno de Milei. Pero la duda es con qué dólares se financiará esa estrategia.
Tal vez el Gobierno esté buscando una forma de moderar el consumo en el exterior y evitar un eventual impacto mayor en las reservas. Antonio Aracre no es funcionario, pero es un entusiasta del gobierno libertario, a pesar de haber sido en el pasado un asesor de Alberto Fernández.
Los tuits de Aracre suelen ser compartidos por el Presidente, por lo que en alguna medida representan su pensamiento. De hecho, Aracre, acaba de renunciar como panelista del programa 'Duro de domar', en el que encarnaba la visión libertaria de las cosas.
En una de sus últimas intervenciones en las redes sociales Aracre fue enfático en desincentivar los viajes turísticos a Brasil.
Citó el caso de "un amigo" que regresó de sus vacaciones en el vecino país, y si bien destacó sus "bajos precios y playas lindas", lo reprobaba en materia de limpieza en las calles, la proliferación de un virus "en hospitales", la falta de "oferta cultural" y "severos problemas de inseguridad".
"Todavía estás a tiempo. Pensalo", recomendó Aracre a los turistas argentinos, tal vez revelando una preocupación que va más allá de las cuestiones que enumeró.
Más contenido de Urgente24
Nisman no se mató, lo mataron: El informe de la fiscalía sobre la muerte del fiscal de caso AMIA
Más motosierra de Milei: "Enérgico repudio" universitario y científico
Enigma 2025: ¿Se banca Mauricio Macri una puja electoral con Patricia Bullrich?