Celebran Cristina Kirchner y Axel Kicillof: la Corte Suprema de Justicia confirmó este jueves (05/12) el sobreseimiento de ambos en la causa 'Dólar futuro'. Sin embargo, CFK recibió un duro revés, que se conoció momentos después: el Máximo Tribunal ordenó que la ex presidenta vaya a juicio oral por el Memorándum con Irán.
UNA DE CAL Y UNA DE ARENA
Corte Suprema: CFK a juicio por memorándum con Irán; sobreseída en 'dólar futuro'
Dos fallos de la Corte Suprema que involucran a CFK: a juicio oral por el Memorándum con Irán; sobreseída -junto a Kicillof- en la causa 'dólar futuro'.
Con respecto a la causa 'dólar futuro', la CSJN decidió no entrar en la cuestión de fondo, con el llamado artículo 280, y dejó firme la resolución de la Cámara Federal de Casación Penal que sostuvo que no había existido perjuicio para el Estado.
Cabe recordar que la fiscalía pretendía que el caso se debatiera en juicio oral, ya que sostenía que el sobreseimiento se había dictado cuando el expediente estaba en instancia de debate y había que producir la prueba en esa instancia. Así, por dos votos a uno, también lo había dicho el tribunal oral que recibió el planteo inicial. Pero la Cámara de Casación decidió que no había motivos para llegar a esa instancia y dictó el sobreseimiento de la ex presidenta y de su entonces ministro de Economía.
Ahora la Corte Suprema dejó firme esos sobreseimientos.
La causa 'Dólar Futuro' fue iniciada en 2015, en plena campaña electoral, a raíz de una denuncia presentada por dos legisladores del entonces llamado Cambiemos, Mario Negri y Federico Pinedo, y fue impulsada por el exministro de Hacienda Alfonso Prat Gay. El juez Claudio Bonadio había procesado a Cristina Kirchner y a otros 14 imputados. Luego, la Cámara Federal confirmó esos procesamientos y el caso fue elevado a juicio en 2017, pero el proceso oral nunca comenzó.
En 2020, una pericia realizada por especialistas de la Corte Suprema determinó de forma unánime que el dólar futuro no trajo perjuicio para el Estado, que es una medida aplicada en muchísimos países, que se evitó una corrida cambiaria y que permitió conservar las reservas del Banco Central. Ese peritaje motivó que los acusados pidieran sus sobreseimientos.
CFK, a juicio por el Memorándum con Irán
Otro fallo de la Corte Suprema esta tarde compromete a CFK. El Máximo Tribunal rechazó los recursos de la ex presidenta en la causa que inició con la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman, lo que la conduce directamente al juicio oral y público acusada del delito de encubrimiento agravado del atentado de la AMIA.
El fallo fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda (en un voto conjunto), Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Ninguno se metió en el fondo de la cuestión, ni se puso a valorar las pruebas del expediente. Lo que el máximo tribunal hizo fue descartar la existencia de arbitrariedad o gravedad institucional en la decisión tomada por Casación cuando dispuso que el caso debía ventilarse en un debate oral y público.
“La gravedad institucional se vincula con la trascendencia de la sentencia apelada y, en su caso, con la necesidad impostergable de que esta Corte haga una declaratoria sobre el punto en discusión. No toda decisión dictada en un caso de trascendencia es en sí misma trascendente, ni reviste gravedad institucional”, sostuvo el fallo.
La defensa de la ex vicepresidenta había sostenido que el memorándum se trataba de un acto de política no judiciable, a lo que la Corte respondió que “la Sala I de la Cámara Federal de la Casación Penal sostuvo que la hipótesis delictiva postulada por las acusaciones no se reducía a la suscripción de un tratado internacional, sino que tal circunstancia debía ser valorada en conjunto con las negociaciones realizadas por ‘canales paralelos’ a los carriles funcionales y que vehiculizaban el fin ilícito sostenido por las acusaciones, consistente en dotar de impunidad a los ciudadanos iraníes a los que se les atribuye el atentado a la A.M.I.A.”.
En otra resolución, la Corte rechazó una recusación planteada por el ex Procurador del Tesoro Carlos Zannini contra los miembros del Máximo Tribunal y ratificó la continuidad de los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu, que serán los encargados de sentar a los acusados en el banquillo. La defensa de CFK los había cuestionado: Basso y Giménez Uriburu ya la condenaron por la causa Vialidad.
La causa fue elevada a juicio oral en 2018 y, radicada en el Tribunal Oral Federal 8 (TOF 8), no tuvo grandes avances hasta el 7 de octubre de 2021, cuando firmó el sobreseimiento de la vice y los demás acusados al considerar que había elementos nuevos que se incorporaban al caso y que beneficiaban a Cristina Kirchner: la aparición de prueba nueva es una de las excepciones que el Código Procesal Penal contempla para anular un caso y no realizar el juicio.
Ese criterio fue revertido por la Sala I del máximo tribunal penal, que ordenó la reapertura del expediente y el sorteo de un nuevo Tribunal, apartando a los jueces Daniel Obligado, José Michilini y la jueza Gabriela López Íñiguez, que habían firmado el sobreseimiento.
CFK y los demás acusados acudieron a la Corte para revertir ese planteo y así evitar el juicio oral y público. Fueron justamente esos recursos los que fueron rechazados este jueves, dejando firme la decisión de la Casación de que todos deberán comparecer ante un Tribunal.
--------------
Más contenido en Urgente24:
"No hay margen": Qué nueva patología le detectaron a Jorge Lanata
Medicamentos: Ex combatientes de Malvinas intiman al PAMI
Yuyito González y Javier Milei recibieron la noticia que los arruina: "Otra relación"
Cargill comenzó con los despidos en Argentina: 70 cesanteados en Santa Fe
Milei inauguró un Coto en Mar del Plata: "Algunos monitos andan sueltos"